Los fenómenos del clima son moneda corriente cada año, pero el campo podría vivir una situación muy atípica de cara a la siembra de los granos finos porque "La Niña" podría persistir "incluso hasta 2023" y la fuerza de este acontecimiento es el más fuerte de los últimos 72 años. Debido a esta situación, las dudas surgen sobre cómo estará una zona muy importante para el ingreso de dólares a la Argentina.
Para algún desprevenido, vale la pena aclarar que "La Niña" es un fenómeno asociado a la sequía y la falta de lluvias que sucede, principalmente, entre diciembre y enero y que afectó en el último tiempo a los cultivos de soja y maíz en el país producto de estas condiciones que también pueden producir importantes pérdidas de rendimiento en la zona sembrada.
"El cierre del otoño climatológico en el hemisferio sur ha dejado datos sorprendentes en torno al actual fenómeno de la Niña. En una época del año donde habitualmente esta fase fría del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) tiende a debilitarse y en muchos casos evolucionar hacia condiciones neutrales, el reciente otoño finalizó con La Niña más vigorosa desde 1950", escribió Christian Garavaglia, en Meteored, y destacó que el último trimestre de marzo a mayo se registró en el océano una temperatura de -1,1°C menor a los valores normales, el segundo número más frío desde 1950, año en que hubo -1,2°C.
En este sentido, la Licenciada Stella Maris Carballo, especialista en clima, intentó ser mesurada porque evitó llamar a esta situación como Niña, explicó que hay una inclinación a "otro fenómeno de enfriamiento durante la próxima campaña", ya que "el otoño ha sido muy seco" para volver a los valores normales y detalló que este evento que comienza con el enfriamiento podría menguar mínimamente en agosto con una baja de la temperatura de -1 a 0,5°C, pero los datos actuales indican su vuelta en octubre porque la neutralidad negativa sería una constante de este proceso, en lugar de una excepción.
Sin embargo, Garavaglia manifestó que "los principales indicadores atmosféricos continúan reflejando un episodio Niña" y recalcó que la temperatura del agua en la capa subsuperficial está anómalamente fría "aunque con signos de debilitamiento en mayo", pero expresó:
Esta afirmación se basa en que los pronósticos indican que hay un 64% de probabilidades de su permanencia en este invierno y de un 50 a 60% para que se mantenga esta condición para la primavera e incluso el verano.
Siembra en el campo: Cómo va a estar el clima
La escasez de lluvias que provoca el fenómeno de "La Niña" y la neutralidad negativa del clima generó una tendencia de solo un evento lluvioso al mes, mientras que las precipitaciones que se dan sobre el Iguazú no modifican en demasía la situación ya que no ocurre lo mismo en las nacientes del Río Paraná. Esta situación hace peligrar la cosecha fina de granos como el trigo. "Aún en las Niñas, está prácticamente hecho con muy poca lluvia que caiga en primavera. A veces, llega tarde", señaló Carballo en charla con el canal Agrositio y contó:
En este sentido, alertó que, entre el 22 y 27 de junio, se podría lograr "una inestabilidad que podría llevar a mejorar la condición de algunos lugares para continuar la tarea de siembra" con el ingreso de humedad desde el norte. Aunque no serán "volúmenes demasiado importantes", significa "la oportunidad más próxima porque las ventanas de siembra se van cerrando".
En consonancia a esto, Garavaglia afirmó que "el déficit de lluvia continuaría siendo generalizado durante el invierno, esperando a que durante la primavera pueda revertirse el panorama al menos en forma parcial y sectorizada", mientras que resaltó las proyecciones durante el trimestre de invierno porque habría "temperaturas más frías que lo normal en el norte del país y más cálidas en la Patagonia". En este contexto, la Argentina atraviesa una "época más fría que lo habitual en el centro y norte del país".
Por último, Carballo pidió no engañarse con las lluvias que puedan caer porque La Niña es "engañosa", ya que puede volver a aparecer hacía fin de año y declaró que los productores ya conocen diferentes estrategias como las siembras escalonadas durante este fenómeno y la elección de los lotes conscientes de qué sembrado necesita tener el agua más cerca para ubicar cada cultivo en su mejor lugar de siembra.
Más contenido en Urgente24:
Ucrania se retira de una Severodonetsk "90% dañada"
Maquinita del BCRA hasta que explote y no haya repuestos importados para arreglarla
Alerta Horacio Verbitsky: Marcha por la Masacre del Comedor