DINERO Carlos Rodríguez > Sergio Massa > FMI

POSTPASO 2023

Carlos Rodríguez se pregunta cuándo es "la explosión"

Carlos Rodríguez es un colaborador cercano de Javier Milei y afirma que las medidas anunciadas llevan a un colapso similar al de Raúl Alfonsín en 1989.

Ha comenzado una puja muy intensa sobre la evolución a cortísimo plazo de la economía argentina. El ministro presidenciable Sergio Massa apuesta por obtener cuanto antes un muy demorado acuerdo con el FMI, sin el cual no puede arrancar su campaña hacia octubre. Además, en el contexto presente no hay precios transaccionales en la economía, que luce paralizada, en especial por la fuga del dólar estadounidense. En este contexto desde el enfoque de Javier Milei, es posible una "explosión", que explicitó su colaborador, Carlos Rodríguez.

Precisamente Rodríguez -fundador de la Universidad del CEMA, ex asesor del BCRA y del Palacio de Hacienda, cercano colaborador de Milei- acaba de advertir que las medidas dispuestas por Massa sólo anticipan la citada "explosión". En la red social X o Twitter (?), él advirtió con posteo a Milei:

Devaluar 23% y subir la tasa Leliqs a 206% anual es simplemente echar leña al fuego. Veremos cuanto es la explosión.... y cuanto duran estas dos medidas. Devaluar 23% y subir la tasa Leliqs a 206% anual es simplemente echar leña al fuego. Veremos cuanto es la explosión.... y cuanto duran estas dos medidas.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fcarod2015%2Fstatus%2F1691120976904540160%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

Uno de sus seguidores, Horacio Noguera, agregó, en referencia al gobierno de Unión por la Patria:

Quieren entregar el poder antes del 10/12 y están dinamitando todo. Y serán víctimas de un 'golpe de mercado'. Creo yo. Quieren entregar el poder antes del 10/12 y están dinamitando todo. Y serán víctimas de un 'golpe de mercado'. Creo yo.

De alguna manera, su mensaje es que UP estaría produciendo una salida victimizada del gobierno.

El economista Diego Estévez, quien desde la madrugada argentina, advirtió del 'efecto Juan Carlos Pugliese / Jesús Rodríguez', previo a la hiperinflación en días de Raúl Alfonsín, ratificó su enfoque, con consecuencias político-institucionales semejantes, en la crisis total expuesta, Alfonsín tuvo que ejecutar una transferencia anticipada del gobierno.

Estévez tuiteó:

"#Argentina2023 Con la devaluación de hoy no se dan 1 minima idea de los miles de gentes que lanzan a la pobreza. Genocidas de pobres e indigentes..!! No eran perucas..?? Empieza el ciclo Pugliese-Rodríguez con hiper, con Alfonsin 1989. Fernández vas a renunciar antes de Noviembre."

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fdiegoaaestevez%2Fstatus%2F1691131784421953540%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

Otra opinión

Aldo Abram, Director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso:

"El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas. Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente. Por supuesto esto tiene un costo en términos de lo que va a tener que asumir en pagos de intereses a futuro el Banco Central. Con el tema de la suba de los tipos de cambio, lo que está buscando es claramente desincentivar la demanda de dólares oficiales, lo cual va a tener su costo en las góndolas. Todos los bienes y servicios que se pueden exportar o importar van a subir en estos días, porque se compran con dólares oficiales."

"Donde va a haber un encarecimiento superior todavía es en aquellos que hace poco fueron alcanzados con el impuesto país. Así que va a haber una suba de precios en las próximas semanas."

"Esta suba del precio del dólar mayorista que se usa para importar, claramente es mucho más razonable que la forma en que desincentivaron anteriormente la demanda de dólares para importación, que fue con el impuesto país."

"Entonces tenía un fin recaudatorio para poder gastar, y por otro lado, le generaba una pérdida al Banco Central, que tenía que comprar al dólar agro y vender al dólar mayorista, haciendo una pérdida porque si bien el gobierno decía que estaba compensando al Banco Central, lo hacía con bonos cuyo valor real de mercado, no compensaba esa diferencia."

"Ahora, por lo menos el Banco Central no está asumiendo una pérdida al comprar dólares “agro” y venderlo a los importadores. Eso, desde un punto de vista técnico, es mucho mejor que la anterior opción desde el punto de vista de no seguir incrementando la insolvencia que ya tiene lamentablemente el Banco Central".

---------------------------

Más contenido en Urgente24:

Velorio en C5N y compararon a Dady Brieva y Roberto Navarro

Dólar: BCRA devaluó 22% y subió 21% tasa de interés (¿hay desdoblamiento?)

Papelón de LN+: Desliz de camarógrafo y tetas de periodista

C5N: Bercovich/Borroni como locos por Hugo Haime sobre Milei

Descorchan los bancos: BCRA durísimo con Mercado Pago

Dejá tu comentario