El Banco Central (BCRA) enfrenta una misión crítica, sumar cerca de US$5.000 millones en reservas netas en tan solo tres semanas para no incumplir la meta pactada con el FMI.
De acuerdo con estimaciones de Portfolio Personal Inversiones (PPI), al 21 de mayo las reservas netas (RIN), valuadas según la metodología del Fondo Monetario Internacional, muestran un rojo de US$6.442 millones. La meta para el 13 de junio, sin embargo, exige reducir ese déficit a US$500 millones negativos, lo que implica un salto de US$5.942 millones.
Ahora bien, descontando algunos ingresos esperados, desembolsos de organismos y ciertos pagos ya contemplados, el esfuerzo neto que debe realizar la autoridad monetaria asciende a US$4.990 millones en apenas 15 días hábiles.
¿De dónde podrían venir los dólares?
El esquema trazado por el Gobierno incluye tres fuentes principales de financiamiento:
- REPO con bancos internacionales: Se espera un desembolso de US$2.000 millones, aunque por estatuto solo US$500 millones cuentan como RIN bajo el acuerdo con el FMI. Los primeros US$1.500 millones están excluidos del cálculo.
- Organismos internacionales: Se contemplan US$3.061 millones en nuevos giros, pero, debido a un tope de contabilización de US$3.060 millones desde principios de año, solo US$758 millones sumarían efectivamente a las reservas, dado que US$2.303 millones ya ingresaron en trimestres anteriores.
- Peso-linked para no residentes: Con la reciente comunicación “A” 8245 del BCRA, se habilitó a extranjeros a suscribir títulos en pesos directamente con dólares, sin pasar por el MULC. Esto podría alimentar una nueva fuente de reservas si se implementa exitosamente en la licitación del Tesoro.
Obligaciones que restan
Al mismo tiempo, tal como señalan desde PPI, el BCRA deberá afrontar pagos que reducen el saldo final:
- US$117 millones a organismos internacionales, entre capital e intereses.
- US$189 millones en BOPREAL, correspondientes a las Series 2 y 3.
Un contexto que no ayuda
Pese al pico de liquidaciones del agro, el tipo de cambio mayorista no logra perforar el piso de $1.110, lejos del mínimo de la banda (hoy en $987). Esto sugiere que la demanda de divisas sigue firme, y por ende, el BCRA encuentra poco margen para acumular vía compras directas.
¿Alcanzan los incentivos?
Aunque el Gobierno dio pasos para fomentar la participación extranjera en deuda peso-linked y para ampliar el acceso al mercado oficial a quienes mantengan inversiones por más de 180 días, el tiempo juega en contra.
El éxito de la estrategia dependerá de que los nuevos instrumentos logren captar flujos frescos, en un contexto global volátil y con los mercados aún escépticos sobre la sostenibilidad del programa económico argentino.
Con menos de 15 ruedas por delante, el BCRA necesita hacerse de casi US$5.000 millones para evitar el incumplimiento de la meta de reservas netas. Cada dólar cuenta, y el mercado observará con lupa la licitación del Tesoro y cualquier otra medida que apunte a mejorar el balance cambiario.
Más noticias en Urgente24
Cuestión de celos: Javier Milei contra Victoria Villarruel según Julio Cobos
El futuro de la Corte Suprema, en el diálogo continuo de Wado de Pedro y Santiago Caputo
Alerta por temperaturas mínimas de 5°C en la semana del 26 al 30/5: ¿Caería aguanieve?