DINERO Javier Milei > actividad > INDEC

CAE 4,3% EN ENERO

Atento Javier Milei: Problemas de competitividad y actividad

Otro dato golpea fuerte la realidad por la que está pasando Javier Milei, en esta oportunidad, de la mano del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).

Otro dato golpea fuerte la realidad por la que está pasando Javier Milei, en esta oportunidad, de la mano del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Según el INdEC este registró una disminución del 4,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, y una caída del 1,2% respecto a diciembre en la medición desestacionalizada.

Esta baja en enero representa la tercera caída consecutiva para el indicador, ya que también se observaron números negativos en diciembre (-4,5%) y en noviembre (-0,9%). Esta baja en enero representa la tercera caída consecutiva para el indicador, ya que también se observaron números negativos en diciembre (-4,5%) y en noviembre (-0,9%).

image.png

En cuanto a los sectores que conforman el EMAE, solo cinco registraron aumentos en enero en comparación con el mismo mes de 2023. Entre estos sectores se destacan Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, con un incremento del 11,1% interanual, y Explotación de Minas y Canteras, con un aumento del 5,2% interanual. Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura fue el sector con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Explotación de Minas y Canteras.

Por otro lado, diez sectores de actividad experimentaron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Construcción (-16,9% interanual), Pesca (-13,5% interanual) e Intermediación Financiera (-12,6% interanual). Además, Industria Manufacturera (-11,3% interanual) y Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones (-8,2% interanual) contribuyeron con 2,7 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

El problema de competitividad en la actividad

Frente a este dato, Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso (LyP) asegura que: "La caída del nivel de actividad, lamentablemente, está dentro de lo esperado. Es la consecuencia de cuatro años de desbarajuste económico y reglas que desincentivaron la inversión y el desarrollo del sector privado. Con el último dato, vemos que la herencia es la de un PBI por habitante que está en los mismos niveles que 2006.

Las mayores caídas están en los sectores directamente vinculados a la demanda interna, como la construcción, que fue golpeada por la crisis inflacionaria. Mientras que del otro lado aparecen los sectores más competitivos de la economía argentina, la agroindustria y la minería.

A medida que la situación inflacionaria se estabiliza, el gobierno deberá empezar a prestarle atención a la economía real.

Lamentablemente, Argentina tiene enormes problemas de competitividad derivados de haber sostenido un modelo de economía cerrada con elevada intervención estatal. Lamentablemente, Argentina tiene enormes problemas de competitividad derivados de haber sostenido un modelo de economía cerrada con elevada intervención estatal.

Además, como los sucesivos problemas de la deuda pública dejaron al país sin crédito, no tenemos los mecanismos para diferir en el tiempo los costos de la transición.

Pero si a la estabilización macro, que incluye el equilibrio fiscal y la no emisión para financiar el gasto público, se le suman y consolidan reformas estructurales como las incluidas en el DNU, la Ley Bases y el Pacto de Mayo, Argentina puede tener una recuperación rápida. Además, es importante avanzar en la unificación cambiaria y la salida del cepo lo más pronto posible para no dilatar en el tiempo el ingreso de capitales para la inversión. "

Más contenido en Urgente24

"Ex CCK": Manuel Adorni miente o ignora

Cambio de nombre del CCK o cómo no conseguir votos para aprobar a Lijo

Jorge Rial destapó el negocio inmobiliario tras la TV Pública: "U$S400M"

Maximiliano Pullaro quiere indultar policías para apoyar a las fuerzas de seguridad