DINERO recesión global > FMI > Sergio Massa

MUNDO EN PROBLEMAS

Atención Sergio Massa: FMI advierte sobre recesión global 2023

En su discurso de apertura de la Reunión Anual (de otoño) del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió sobre el riesgo de una recesión global 2023.

Kristalina Georgieva habló ante estudiantes de la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown, el decano Joel S. Hellman y el presidente de la Universidad, John J. DeGioia. El tema: la recesión global 2023 y qué aconseja el FMI. Una advertencia a considerar por el ministro Sergio Massa durante su visita a Washington DC por estas horas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial coinciden en que en 2023 "hay un riesgo real" de recesión global: lo dijo el presidente del Banco Mundial, el estadounidense David Malpass; y su interlocutora, la directora gerente del FMI, la búlgara Georgieva.

Georgieva advirtió de "2 trimestres consecutivos de contracción": una recesión técnica.

Por tanto, las previsiones del FMI consisten en una pérdida de producción de la economía mundial hasta 2026 por 4 billones de euros, una cifra equivalente al PIB de Alemania.

Pero el economista jefe de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial. Ayhan Kose aseguró en una entrevista, tras la publicación de su informe de previsiones, que "existe una posibilidad remota de que la economía mundial no se vea afectada por una recesión, ojalá se produzca un aterrizaje suave".

Kose coincidió con Georgieva en que existe " una debilidad generalizada en los principales motores de la economía mundial: la zona euro, China y USA".

Georgieva.jpg
Kristalina Georgieva.

Kristalina Georgieva.

FMI

Aquí algunos conceptos de Kristalina Geeorgieva:

## "Estamos experimentando un cambio fundamental en la economía mundial:

  • de una relativa previsibilidad con un marco basado en reglas sobre cooperación económica internacional, tasas de interés muy bajas, baja inflación,
  • a un mundo con más fragilidad, mayor incertidumbre, mayor volatilidad económica, confrontaciones geopolíticas y desastres naturales más frecuentes y devastadores.

Entonces, ¿qué podemos hacer para evitar que este período de mayor fragilidad se convierta en la nueva normalidad, que se convierta en el mundo en el que vivirías?".

## "En primer lugar, debemos estabilizar la economía global, estabilizar el barco al abordar los desafíos más inmediatos. Y, a medida que abordamos la crisis actual, debemos revitalizar la cooperación global y transformar nuestras economías para que puedan resistir los impactos que se avecinan en el futuro. Y es por eso que en el FMI estamos pidiendo una acción temprana y conjunta para reagruparnos y repensar, ¿cómo podemos adoptar una mentalidad de precaución más proactiva que la que tuvimos en el pasado y más disposición para actuar ahora y actuar juntos?".

## "En octubre pasado, proyectamos una fuerte recuperación de las profundidades de la crisis de COVID. Terminamos el año con un crecimiento global del 6,1%, muy respetable. Y la mayoría de los economistas, incluidos nosotros en el FMI, pronosticamos que la recuperación continuaría, que la inflación disminuiría rápidamente, en gran parte porque esperábamos que las vacunas ayudaran a controlar las interrupciones del lado de la oferta y permitirían que las economías se recuperaran. Pero esto no es lo que sucedió. Múltiples conmociones, entre ellas una guerra sin sentido, cambiaron drásticamente el panorama económico".

## "Lejos de ser transitoria, como pensábamos, la inflación es mucho más persistente. Los altos precios de la energía y los alimentos, las condiciones financieras más estrictas y las persistentes interrupciones del suministro desaceleran el crecimiento. Todas las economías más grandes del mundo ahora se están desacelerando. La zona del euro se ve gravemente afectada por la reducción de los suministros de gas de Rusia. China sufre interrupciones relacionadas con la pandemia y una recesión cada vez más profunda de su mercado inmobiliario".

## "Y aunque USA todavía tiene un mercado laboral bastante vibrante y fuerte, el impulso se está desacelerando. ¿Por qué? Porque la inflación está reduciendo el ingreso disponible de las personas y, como resultado, la demanda de los consumidores está cayendo, y las tasas de interés más altas son un lastre para las inversiones. Esto, a su vez, afecta a los mercados emergentes y los países en desarrollo. Enfrentan una menor demanda de sus exportaciones y condiciones financieras más estrictas. Para aquellos de ellos con altos niveles de deuda denominada en dólares, esto es bastante dramático. Entonces, lo que está sucediendo es que hemos rebajado tres veces desde octubre del año pasado nuestras proyecciones de crecimiento. La última vez llevamos 2022 a un crecimiento del 3,2 %, y para 2023, las proyecciones fueron del 2,9%".

## "Hemos aprendido por las malas que el control de precios no es asequible ni muy eficaz. Y evitar este apoyo fiscal indiscriminado es muy importante para combatir con éxito la inflación. Solo para darles una imagen muy simple, cuando la política monetaria está pisando el freno, la política fiscal no debe pisar el acelerador, de lo contrario, nos espera un viaje muy duro y peligroso".

## "Un dólar fuerte, un alto costo de endeudamiento, salidas de capital, causan un triple golpe en los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Y lo que significa para ellos es la probabilidad de que aumenten las salidas de cartera. Y ahora ponemos el riesgo de que esto suceda en los próximos 3 trimestres en un 40%. Eso podría causar un tremendo problema para los países con grandes necesidades de financiamiento externo. Ahora, una cosa que siempre recomendamos es mantener la flexibilidad del tipo de cambio".

## "Durante COVID, ¿qué hicieron los gobiernos para ayudar a su gente y sus economías? Pidieron prestado. La deuda ha subido. Ahora nos encontramos en una situación en la que, para los mercados emergentes, más de una cuarta parte de ellos han incumplido o tienen bonos que se negocian en territorio de dificultades. Y lo que es muy difícil de aceptar es que el panorama es mucho peor en los países de bajos ingresos. Más del 60% de los países de bajos ingresos se encuentran en o cerca de sobreendeudamiento. ¿Qué significa? Bueno, cuando los números crecen, el riesgo de una crisis de deuda también crece. Y si sucede, no solo dañaría a las personas en estos países, sino que también dañaría el crecimiento global y la estabilidad financiera global. Así que tenemos que reducir el riesgo de esta crisis de deuda".

----------------------

Más contenido de Urgente24

Arrancó el 2do Tiempo, Boca le gana a Aldosivi 2-1

Día Mundial de los Tíos: El afecto inoxidable

Se instala en Página12, C5N y otros medios: Lunes 10 de Kambios