A la hora de ir al supermercado, es clave realizar compras inteligentes. En un par de ocasiones nos veremos en el dilema de gastar un poco más, pero debemos hacerlo en productos seleccionados, buscando ofertas y demás. Los argentinos aprendimos el poder de la estrategia cuando de comprar se trata, con una inflación que supera los 3 dígitos, no siempre podemos darnos el gusto de tirar manteca al techo.
El objetivo es no entrar por pocos productos y terminar con el carrito lleno. Hay varios ítems a tener en cuenta antes de poner un pie en un supermercado.
1. Hacer un listado de lo que se va a comprar, es la base de una compra inteligente
Para empezar, enlistar todos los productos que faltan en la casa y los de mayor uso, como aceites, harinas, productos de limpieza, etc, marcar para comprar en cantidad.
Un truco excelente que pocos tienen en cuenta es que los productos que están a la altura de los ojos en las góndolas son más caros que los que están en la parte inferior, cuanto más abajo están, más económicos son.
2. Comparar precios con los sitios online de supermercados y mirar las góndolas de cada cadena
En cada ciudad, los precios varían, en algunas conviene más comprar por internet mientras que en otras, es mejor ir al establecimiento. Ambas modalidades tienen sus ventajas, ofertas únicas, grandes descuentos, productos en liquidación, inclusive recomendamos aprovechar las dos maneras porque hay ofertas publicadas en la web que no se encuentran en góndola y viceversa.
3. Compra en cadenas mayoristas
Los mayoristas ofrecen una diferencia de precios en el volumen de la compra que aunque nos duela gastar unos mangos más, el ahorro luego se siente. Se puede comprar por unidad o por mayor, siempre aprovechando ofertas, descuentos por membresía o políticas de compras del local. Otro consejo importante es que hay que comprar precios por kilo en productos como los quesos, carnes, entre otros.
4. Stockearse de productos
Hay productos que gracias a las ofertas al estilo 3x2 o 2x1 nos van a permitir stockear la alacena hasta fin de mes o por una temporada, dependiendo el presupuesto, claro, Pero estos pueden ser conservas, arroz, fideos, papel higienico, alcohol, frutos secos, etc.
5. Lo importante es el producto, no la marca
Aunque nos resulte tentador comprar primeras marcas, lo cierto es que en algunos productos, el contenido es exactamente el mismo, solo cambia la marca. Tal es así con las lentejas, los fideos e inclusive algunas conservas como arvejas. Te sorprendería saber que algunas categorías llegan a tener una diferencia del 50% en precios.
Al igual que comprar marcas blancas, la mayoría de los productos que ofrecen las cadenas están fabricados y garantizados por primeras marcas. Algo similar ocurre con las segundas marcas que son fabricadas por las primeras.
6. Descuento del super o bancarios
Analizar los descuentos que dan los bancos, los días de rebajas parajubilados, para los que cobran beneficios de ANSES que los lunes tienen rebajas de 10% o las tarjetas de fidelización. Cuando se ofrecen descuentos por la segunda o tercera unidad, la mayoría de las veces la primera unidad tiene un precio más caro.
A tener en cuenta también, que algunos supermercados ofrecen descuentos por pagos en efectivo, estos llegan a ser de hasta un 20% de dcto o inclusive, si no usas efectivo, el Banco Nación tiene descuentos y reintegros de hasta el 30% comprando en ciertas fechas.
7. Ojo con los "Precios Justos"
Recordá que no todos los supermercados cumplen con el programa Precios Justos. Sólo está vigente en las grandes cadenas de supermercados, pero os supermercados chinos y los supermercados barriales no adhieren a este programa oficial. Estar alertas a los programas “Te garantizamos el precio más bajo o te devolvemos el doble de la diferencia” que permiten comparar los precios con la competencia y reclamar. Carefour es uno de los que ofrece esta promoción mientras que, el supermercado Vea, otorga una credencial que ofrece descuentos en todas sus compras solo por ser miembro del Club Vea Ahorro.
Más noticias en Urgente24
¿AFIP subió IVA al 24%? Polémica vs. Fake news
Dólar a $400: Massa con bancos, hunden bonos y buscan pesos
Policía Federal: ¿Qué pasa con la selección de cadetes?