ANÁLISIS Cristina Kirchner > Sergio Massa > Javier Milei

PANORAMA

Crisis, oportunidad y minorías intensas

Cristina Kirchner ratificó su no candidatura, pero insinúa estrategias. JxC define acuerdos. Milei se cierra. 

El 18/05 de 2019 Cristina Kirchner sorprendía al país entero al lanzar a Alberto Fernández como candidato presidencial y a ella misma como su compañera de fórmula. Esa movida táctica, anunciada mediante un video divulgado en redes sociales, aunó al peronismo dividido (Sergio Massa incluido) y resultó en la victoria en primera vuelta del flamante Frente de Todos que privó a Mauricio Macri de su reelección. 4 años después, también un 18/05, pero desde un estudio de televisión y en vísperas de renovar la oferta electoral, la misma Cristina Kirchner admite que la base de apoyo de su espacio, el peronismo, apenas araña un tercio de los votantes y que, bajo esa condición, “lo importante es entrar al balotaje” del próximo proceso comicial. Esa limitación electoral, que la Vicepresidente implícitamente reconoce y es producto del fracaso del gobierno todista, sería el motivo más probable de su declinación a ser candidata, que ratificó en los últimos días con su carta “a los compañeros y compañeras”.

Sin embargo, la crisis que expuso CFK conlleva, como todas, una oportunidad. Entre 2019 y 2021, el Frente de Todos perdió alrededor de 5 millones de electores. En las elecciones legislativas de hace 2 años obtuvo el 33% a nivel nacional, mientras que Juntos por el Cambio se consolidaba alrededor del 40%. Pero la irrupción y crecimiento de Javier Milei dividió el voto opositor y disminuyó las chances de la alianza del PRO, los radicales y Elisa Carrió que parecía dirigirse a una segura victoria este año. La aparición del dirigente libertario, que hoy encabeza la intención de voto en la mayoría de los sondeos, le dio nuevo aire al peronismo al separar el electorado en 3 porciones competitivas. De acuerdo a la encuesta de mayo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) consultada por la propia Vice, el oficialismo apenas alcanza el 26% de la intención de voto. Se ubica detrás de Milei (29%) y por encima de Juntos por el Cambio (24%).

celag.jpg
La encuesta de mayo del CELAG.

La encuesta de mayo del CELAG.

En ese escenario de tercios, Cristina Kirchner deslizó una posible estrategia. Dijo que “los pisos” electorales son más importantes que los “techos” si se trata de meterse en una 2da vuelta. El kirchnerismo históricamente ha gozado del “piso” más alto, aunque ha sufrido el techo más bajo, lo que explica la táctica de 2019 en la que se optó por un moderado como candidato para extender la base de sustentación. Pero en 2023 podría ser a la inversa. Como sostuvo el politólogo Federico Zapata, a mayor fragmentación, mayores las chances de las “minorías intensas”, esos núcleos duros que conforman los pisos electorales, de meterse en la 2da vuelta donde las cartas se vuelven a barajar.

También hay que apuntar que la Vice pidió en la entrevista que concedió al canal C5N que sean “los hijos de la generación diezmada” por la última dictadura militar la que tome la posta de su conducción. Todas las miradas se posaron en Eduardo ‘Wado’ de Pedro, hijo de desaparecidos, cuyo nombre apareció en varios paredones del conurbano apenas después de que la Vice desechara por última vez liderar la boleta presidencial. Si bien ha mostrado cierta plasticidad, de Pedro es un kirchnerista paladar negro y acaba de declarar que él hará “lo que la compañera Cristina diga”.

https://twitter.com/eduardongerman/status/1659527761407385601

¿Plantea CFK apostar a que un tercio se consolide a partir de su núcleo duro de votantes, sin necesidad de recurrir a acuerdos que lo amplíen? Es una posibilidad. Tal vez dé más precisiones en su discurso del jueves 25, cuando sea la única oradora en la Plaza de Mayo, en un acto conmemorativo de los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner. Los análisis, en tanto, tienden a apuntar a que la “minoría intensa” resultaría insuficiente para alcanzar incluso ese piso requerido para clasificar a la vuelta final, motivo por el cual la Vice estará obligada a generar algún tipo de alianza con otros sectores del peronismo.

Esto implicaría tener un candidato más aperturista. En la visión de Facundo Nejamkis, director de la consultora Opina Argentina, ‘Wado’ es “demasiado kirchnerista”, lo que acota las posibilidades de ampliar la base electoral. En declaraciones al canal A24, el politólogo estimó que finalmente la Vice se inclinará por apoyar a un perfil más parecido al de Sergio Massa. Aún así hay dudas. En la entrevista, CFK le hizo un guiño al ministro al reconocerle haber “agarrado la papa caliente” de la economía. No más que eso. Y hay al mismo tiempo interpretaciones respecto de un supuesto mensaje que contendría la carta que publicó en la semana: aquel que se abrace al FMI perderá “aptitud electoral”.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1658585951789109250

Massa depositaría sus posibilidades de ser candidato en conseguir que el Fondo le gire unos US$10 mil millones para contener las expectativas de devaluación hasta agosto, cuando se celebren las PASO. Como se dijo en esta columna la semana pasada, la inflación ya no sería un obstáculo para su anhelo presidencial. Lo demuestra el hecho de que a más inflación, más actitud de candidato ha desarrollado. Más agresividad también es parte de su estilo. En estos días disparó contra los que “escondían debajo de la cama cuando había que agarrar la papa caliente” (aunque él prefiere el más dramático “arrojarse arriba de la bomba”), pero que ahora “hablan vanidosamente de candidaturas en los programas de televisión”. Massa reclama “orden político” para que haya “orden económico”. Esto implicaría que se encamine la oferta electoral del oficialismo y eso redunde en menos incertidumbre en la economía. Hay fastidio en Massa por este motivo. De allí que en una reunión partidaria el viernes en San Fernando condicionara la continuidad de su espacio, el Frente Renovador, en el FdT. Pidió “generosidad”, lo que se traduciría en que se reduzca a uno el precandidato presidencial oficialista. Tras la ratificación del renunciamiento de CFK, en cambio, ocurrió lo contrario: se potenció ‘Wado’ de Pedro, amaga el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, se mantiene Daniel Scioli y se acaba de lanzar en un acto Juan Grabois, el único que desafía a viva voz al ministro de Economía. Massa aspira a ser el candidato del consenso, aunque no lo diga. Ya se expresó en contra de las PASO. El 10/06 el congreso del FR definirá su posición de cara al proceso electoral en ciernes.

https://twitter.com/agusferreyra_ok/status/1659610296565092352

Tanto la estrategia del candidato único de Massa, como la de la “minoría intensa” que insinuó CFK serían incongruentes con un desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires como el que agita Axel Kicillof. Ambas tácticas no podrían prescindir del mínimo arrastre que generaría la boleta de gobernador en el principal distrito electoral. Sobre todo cuando a Kicillof le va mucho mejor que a los potenciales candidatos presidenciales oficialistas. Aníbal Urios, director de DC Consultores, una encuestadora que viene midiendo en el interior bonaerense, una región que se mostró muy hostil contra el oficialismo en las elecciones de 2021, destacó el contraste entre Kicillof y los referentes nacionales del FdT. Urios citó casos como los de González Chaves, Bolívar y Pigüé. “Por lo que veo en todas las encuestas, muy mal está el gobierno nacional, pero no así lo local o provincial, le dice el consultor a Urgente24. Esto le permite estimar que el gobernador finalmente desdoblará los comicios, como hicieron otros gobernadores peronistas que así se garantizaron la victoria, tales los casos de La Pampa y Salta. Sin Cristina Kirchner en la boleta para traccionarlo, Kicillof tiene menos incentivos para mantener unidos los comicios bonaerenses con los nacionales. La Vice evitó pronunciarse sobre el tema cuando le preguntaron en C5N. Tampoco nombró a Kicillof, dato que llamó la atención de algunos observadores.

En la provincia de Buenos Aires es además donde Juntos por el Cambio arrojó en estos días una novedad. A diferencia de la CABA, donde una encuesta decidirá quién será su candidato a jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich acordaron que el postulante a gobernador del PRO se resolverá en las PASO. En cualquier caso, comienzan a asomar los acuerdos en medio del caos interno que le habría costado votos al espacio. En la provincia, Larreta sostiene a Diego Santilli, que le dio la victoria en 2021, mientras que Bullrich optó por el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, quien alcanzó cierta notoriedad en las últimas semanas por asumir la presidencia del club Independiente en reemplazo del renunciado Fabián Domán y por la campaña solidaria que encabezó Santi Maratea para recaudar fondos con el fin de sanear las cuentas de la institución de Avellaneda. Grindetti es además una persona de confianza de Mauricio Macri, con quien trabaja desde los tiempos de SOCMA, el grupo empresario creado por el padre del exPresidente. Bullrich eligió a su candidato bonaerense de un pool de figuras en la que también estaban Joaquín de la Torre, Javier Iguacel y Cristian Ritondo. A pesar de haber perdido la pulseada, de la Torre se abroqueló detrás de Bullrich. Gesto de ello fue pedir que Larreta se baje de la competencia presidencial. Ritondo es amigo de Grindetti, pero desde su entorno hicieron trascender el malestar por la elección y algo más: el inmediato contacto que tomó con el larretismo.

https://twitter.com/PatoBullrich/status/1659313702162628610

En JxC observan el potencial desdoblamiento en la provincia con distintos matices. Si se concreta, verán frustrada la posibilidad de que sus precandidatos presidenciales, hoy por hoy más competitivos que los del oficialismo, arrastren a sus respectivos precandidatos a gobernadores. Pero al mismo tiempo no dejan de tentarse con los posibles beneficios de una elección circunscrita a lo provincial, más si Javier Milei desiste de presentar un candidato propio en comicios desdoblados, como ha hecho en otras provincias, lo que aumentaría las posibilidades del conglomerado opositor.

Milei, por su parte, se adelantó y confirmó a Victoria Villarruel, su compañera de bancada en la Cámara de Diputados como su candidata a Vicepresidente. La movida revelaría el desinterés del dirigente libertario en ampliar su base de adhesiones con alguna alianza. Nada que sorprenda si se toma en cuenta su poca propensión a militar los armados provinciales. Milei apuesta a su carisma como elemento excluyente para ganar las elecciones. La mirada de Villarruel, una defensora de las víctimas de las agrupaciones terroristas de los 70, pero también militante contra el aborto legal y el matrimonio entre personas del mismo sexo, habría quedado plasmada, en tanto, en la plataforma ultraconservadora que La libertad avanza, el espacio de Milei, presentó ante la justicia electoral. Ese cariz también se vio en una entrevista en la que el economista denunció un supuesto “post marxismo” que buscaría “la destrucción del núcleo social más importante, que es la familia". La agenda y los armados que plantea Milei irían en sentido contrario a expandir su base de votantes más allá de los enojados con la política y los ideológicamente afines. Es posible que Milei, así como lo insinúa Cristina Kirchner, también apueste a meterse en el balotaje sólo con su "minoría intensa".

Plataforma Libertad avanza.pdf

Más contenido de Urgente24

Gerardo Morales lee la crisis mejor que los K

El Albertismo no se rinde: Daniel Scioli + Tolosa Paz

Elisa Carrió avala a Fernán Quirós y ambulancia para Ritondo

Wado, la juventud argentina y críticas a Javier Milei

Dejá tu comentario