Los problemas con el voto electrónico en la Ciudad de Buenos Aires no solo produjeron demoras en los comicios, sino un dolor de cabeza judicial para Horacio Rodríguez Larreta ya que ahora la jueza federal electoral de la capital María Servini insiste en las fallas que se registraron durante el domingo 13 de agosto y presiona para no repetir la experiencia en las elecciones generales del 22 de octubre. Además, apunta a que la gestión de Rodríguez Larreta incumplió con un artículo clave del acuerdo firmado en junio para la relación de la votación por parte del distrito.
PASO "DENIGRANTES"
Servini quiere romper el acuerdo por el voto electrónico
La jueza María Servini no quiere que en las elecciones de octubre se repitan los problemas del voto electrónico en la CABA y habló de comicios "denigrantes".
“Condiciones denigrantes”
"No pueden realizarse nuevamente y en las mismas condiciones" que las PASO del 13 de agosto las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, disparó este viernes la jueza Servini y argumentó que sería "una burla a la ciudadanía volverla a someter a condiciones denigrantes".
Las declaraciones de la magistrada se desprenden de una nota que reprodujo la agencia estatal de noticias Télam y que fue remitida al juez electoral porteño Roberto Carlos Requejo; al director del Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad, Federico Fahey Duarte; y al presidente de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Alberto Dalla Via.
En esa nota, muy crítica y con fuertes cuestionamientos, la jueza hizo mención a su trayectoria en materia electoral para enfatizar la gravedad de los problemas en la votación de las PASO: "La experiencia acumulada por la suscripta en más de 30 años como juez electoral, me obliga a advertir que no pueden realizarse nuevamente y en las mismas condiciones, los comicios del 22 de octubre".
Y fue muy dura con los funcionarios porteños responsables de los comicios: "volver a someter a la ciudadanía a las mismas condiciones que padecieron para sufragar el 13 de agosto, constituiría una burla para una sociedad cansada de la ineficiencia de sus funcionarios".
¿Nuevo sistema?
En otro tramo de su nota, la jueza plantea un cambio de sistema: "Las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán reconsiderar su ingeniería electoral, dejando de lado las cuestiones políticas, y diseñando un sistema pensando en facilitar a las personas el ejercicio del derecho al sufragio y así conseguirán, seguramente, una opción que funcione", dijo en referencia al uso del a boleta única electrónica (BUE) que en algunos casos ocasionó numerosas fallas en el sistema y demoras a la hora de votar.
"Estos inconvenientes -repetidos en numerosas mesas y locales de votación y durante toda la jornada- transformaron esta elección, en los comicios más problemáticos y conflictivos de los últimos 30 años en esta Ciudad, afectando el derecho a sufragar de muchos ciudadanos que no pudieron votar a nivel local, o debieron hacerlo en condiciones deficientes", dijo en otro fragmento de su escrito la magistrada.
"Todo ello innecesariamente y en virtud de situaciones que las autoridades locales de la Ciudad de Buenos Aires -sobre todo el Instituto de Gestión Electoral y su empresa contratada- no previeron, planificaron mal y ejecutaron peor", sentenció.
“Maltrato” y baja del acuerdo
En tanto, en otro de los pasajes de la nota, Servini acota: "de más está decir que el maltrato al que se vieron sometidos tanto los electores como las autoridades de mesa desalienta la participación electoral y el ejercicio de un derecho fundamental que hace a las instituciones republicanas".
Pero lo saliente de la nota es que la jueza mencionó la baja del acuerdo por el cual se hicieron los comicios con sistema electrónico: "el 'Acta Acuerdo' firmada el 24 de Junio de 2023 ante este Juzgado Federal Electoral entre el Director del Instituto de Gestión Electoral y el Tribunal Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no puede permanecer vigente, por evidente incumplimiento de su Cláusula Segunda".
La cláusula mencionada dice que "el IGE y demás autoridades locales en el ámbito de sus competencias poseen responsabilidad exclusiva en la implementación de tecnologías al procedimiento de emisión de voto y sus actos correlativos (...)" y que las autoridades locales "garantizarán el buen funcionamiento de las máquinas, la conectividad de los locales de comicio y el cableado necesario, al igual que la disposición de personal técnico idóneo".
En esa línea, la jueza concluyó que "de no dejar sin efecto dicho acuerdo, no es posible garantizar la normalidad y seguridad del acto electoral que habrá de desarrollarse en octubre próximo, siendo el bien jurídico principal a tutelar en la especie, el derecho de la ciudadanía a expresarse libremente en las urnas, de manera digna, facilitándose el ejercicio del derecho constitucional de votar".
Otras lecturas de Urgente24:
Condenado al fracaso, Canal Magdalena murió antes de nacer
Consenso en el mercado: Prohibido comprar dólar blue arriba de $700