ACTUALIDAD obras sociales > prepagas > Manuel Adorni

DESREGULACIÓN

Obras sociales: Gremios y prepagas unidos por el espanto

El vocero presidencial confirmó este lunes (19/2) que se desregularán las obras sociales sindicales para que los trabajadores elijan la derivación de aportes.

Mega DNU y cambios en las Obra Sociales

El decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023, más conocido como Mega DNU, que emitió Javier Milei en diciembre de 2023 estableció un nuevo marco regulatorio para la Medicina Prepaga y modificaciones en la ley de Obras Sociales, mediante la derogación de los artículos que permiten "revisar los valores de las cuotas y sus modificaciones" en el caso de las empresas del sector.

Y para las obras sociales, declara que las obras sociales sindicales, estatales, de administración mixta, del personal civil y militar, "funcionarán como entidades de derecho público no estatal, con individualidad jurídica, financiera y administrativa".

Esos cambios antes mencionados eran parte de varias modificaciones que incluían también la obligatoriedad de que las prepagas aporten un 20% de las cuotas que cobran a sus clientes al Fondo Solidario de Redistribución (FSR) que financia el funcionamiento del sistema y a las obras sociales que los trabajadores puedan elegir a dónde derivar sus aportes desde el inicio de la relación laboral.

“Casta sindical”

Al argumentar la confirmación de la reglamentación de los cambios en las obras sociales, Adorni remarcó que entre los objetivos del Gobierno de Javier Milei se encuentra "la eliminación de privilegios de la casta sindical", entre ellas la imposibilidad de que un trabajador pueda elegir durante el primer año de empleo una obra social diferente a la de la rama gremial que rige en el rubro laboral en el cual se desempeña.

"Nos gustaría remarcar que en esta eliminación de privilegios de la casta, por ejemplo, uno es la libre elección de obras sociales, algo que tal vez para muchos pueda ser intrascendente, pero es importante que uno tenga la libertad de elegir apenas tiene un empleo en blanco para no quedar sujeto al sindicato de la actividad para la que trabaja", dijo Adorni.

A su vez, el vocero dijo que esta decisión significa también "eliminar privilegios de lo que llamamos la casta sindical", dijo, aunque aclaró que "no de todo el sindicalismo", sino "de una parte que dejan presos de sus cajas y de sus obras sociales a los empleados".

adorni.jpg
Adorni defendió los cambios en las obras sociales porque elimina "privilegios de lo que llamamos la casta sindical".

Adorni defendió los cambios en las obras sociales porque elimina "privilegios de lo que llamamos la casta sindical".

La CGT en pie de guerra

Por su parte, la Confederación General del Trabajo (CGT) aguarda la oficialización de los cambios en el sistema de obras sociales para dar sus siguientes pasos en el marco de la deliberación por otro paro nacional tras las fallidas negociaciones para establecer un nuevo salario mínimo

José Luis Lingeri, secretario de acción social de CGT, alertó sobre la decisión del Ejecutivo: “Si el Gobierno cree que el problema de salud se soluciona dejando que esos 6.000.000 opten por un prepago, no han dimensionado el estado actual de los temas del sector”.

Además, la CGT mira la opción de incorporar la medicina prepaga en forma voluntaria, para eso, el trabajador se deberá inscribir en el registro de obras sociales de la Superintendencia de Servicios de Salud y tendrá que aportar el 20% al Fondo Solidario de Redistribución (FSR).

“Supuestamente se eliminará la triangulación que se hacía entre las obras sociales y las prepaga. Este fue un tema largamente pedido por la CGT. Ahora el trabajador podrá hacer directamente el aporte a la prepaga en caso que opte por esta, y una vez echa la opción deberá permanecer un año en la misma. Lo que no está resuelto en estos cambios son los medicamentos de alto precio, los monotributistas -que debería ser de carácter obligatorio y no voluntario para el grupo familiar-, y los jubilados que opten por la obra social de la actividad. Es ese caso el PAMI debería transferir la parte que les retiene por estos beneficios”.

Tensión en las prepagas

Según un borrador de la reglamentación de los cambios en la medicina prepaga, se establece la obligatoriedad de que las empresas aporten un 20% de las cuotas que cobran a sus clientes al FSR que hasta el momento era un 15% de los aportes y contribuciones que trabajadores y empleadores a las obras sociales sindicales.

Eso podría haber otro frente judicial a los que el Gobierno ya tiene por el MegaDNU.

Más noticias en Urgente24:

Cristina Kirchner: Cumpleaños, reivindicación de la UCA y "peor que en 2004"

Rosario no deja de sorprender: Un taxista fue partícipe de un robo de ruedas

Israel: Inevitable invasión de Rafah y restricciones durante el Ramadán

Zubán Córdoba: "Base de Javier Milei se está resquebrajando"