ACTUALIDAD medicamentos > Costo > Ceprofar

FUERTES AUMENTOS

Medicamentos de alto costo: Cuáles son y cuánto aumentaron

Patologías oncológicas, poco frecuentes y crónicas se destacan por tener medicamentos con costos especialmente elevados.

Los medicamentos de alto costo, esenciales para tratar enfermedades oncológicas, poco frecuentes y crónicas, tuvieron fuertes aumentos en Argentina. Esta problemática no solo agrava la situación del sistema de salud, sino que también pone en riesgo el cumplimiento del derecho a la salud de los pacientes.

La reciente desregulación de precios promovida por el gobierno de Javier Milei tuvo un impacto considerable en el mercado farmacéutico, exacerbando la crisis actual. Según el Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR), este tipo de remedios aumentaron más del 110% entre noviembre de 2023 y enero de 2024, superando en un 40% la inflación.

Cuánto cuestan los medicamentos de alto costo

  • Galafold (migalastat) - 123 mg cápsulas x 14: utilizado para el Síndrome de Fabry, su precio es de $34.663.634,69.
  • Ocrevus (ocrelizumab) - 300 mg/10 ml vial x 1: tratamiento para la esclerosis múltiple, con un costo de $18.922.651,21.
  • Venclexta (venetoclax) - 100 mg comprimidos x 120: usado en la leucemia, con un precio de $16.263.185,76.
  • Stivarga (regorafenib) - 40 mg tabletas 3 x 28: medicamento oncológico que cuesta $15.611.639,08.
  • Ofev (nintedanib) - 150 mg cápsulas x 60: tratamiento para la fibrosis múltiple, con un costo de $15.378.052,60.
  • Perjeta - Herceptin IV Combo Pack (pertuzumab + trastuzumab): kit inyectable para oncología, con un precio de $14.048.044,91.
  • Keytruda (pembrolizumab) - 100 mg vial x 2 x 4 ml: tratamiento oncológico que cuesta $14.007.242,60.
medicamentos costosos 1.jpg

La desregulación de precios impulsada por la gestión de La Libertad Avanza permitió a las empresas farmacéuticas fijar precios sin restricciones, lo que ha llevado a aumentos desmesurados. Esta política ha tenido diversas repercusiones:

  • Los altos costos de los medicamentos generaron una carga financiera insostenible para el sistema sanitario, obligando a recortes en otros programas de saludo al incremento de la práctica ilegal de "copagos".
  • Los pacientes enfrentan una carga económica significativa, llegando incluso al empobrecimiento. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)reportó una caída del 45,8% en el consumo de medicamentos por volumen entre diciembre de 2023 y enero de 2024, reflejando la incapacidad de muchos para costear estos tratamientos.
medicamentos costos.jpg

Mario Koltan, presidente de Boreal Salud, comentó: “Hoy, la gran mayoría de los pacientes no pueden enfrentar los costos de los medicamentos y aún menos si se trata de los de alto valor. Es imprescindible que el Estado intervenga para garantizar el acceso a estos tratamientos esenciales”. CAME propuso congelar los precios de los medicamentos por 30 días. Laboratorios como Abbot, Abbvie, y Roche adhirieron a esta iniciativa, pero se requiere un enfoque a largo plazo.

“El derecho a la salud es fundamental y debe ser garantizado por el Estado. La intervención estatal en la regulación de precios de medicamentos es crucial para asegurar un sistema de salud accesible y asequible para todos”, concluyó Koltan.

Más noticias en Urgente24

Sexo oral: Mira el error garrafal que seguro cometes y debes evitar

Los Eskenazi ponen el ojo en el Banco Patagonia: Posible compra en puerta

Cierran los bancos en todo el país: Por cuánto tiempo y qué tener en cuenta

Pago biométrico con la mano en Argentina: Cómo hacerlo y desde cuándo estará disponible

Mercado Pago pierde terreno: Qué billetera encabeza el podio