Si hay algo que la dirigencia tiene claro es que gran parte de los jóvenes en la Argentina no se sienten representados por ninguna fuerza política, y por ahora, a quien le está yendo mejor con ese sector, es al libertario Javier Milei. De cara al 2023, hay quienes tratan de captar el voto joven, o por lo menos eso se ve en el Congreso Nacional, en donde en las últimas semanas presentaron proyectos enfocados en las juventudes.
2023
La política se enfoca en el voto joven y busca enamorarlos
De cara al 2023, la dirigencia política sabe que captar el voto joven es uno de sus desafíos, por eso, algunos ya presentan proyectos que le brindan soluciones.
El desinterés por la política en los jóvenes es una realidad, e incluso hay datos que lo certifican: un trabajo de CIPPEC y UNICEF Argentina, con la colaboración de IDEA Internacional, reveló que más de la mitad de los jóvenes del país o se sienten identificados con ningún partido político.
En detalle, el 52% dijo no sentirse representados por ningún partido ni candidato o candidata, y entre los temas que más preocupan a los jóvenes figuraron: la calidad educativa el cuidado de la salud mental y la pobreza.
Pero además, el informe detalló que seis de cada diez quisiera tener representación de personas de su edad en el Congreso Nacional. El motivo: les gustaría que allí se debatan los temas que les interesan.
En esa línea, otro dato preocupante que se supo esta última semana, según un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, es que uno de cada cuatro jóvenes argentinos entre 18 y 24 años no estudia ni trabaja, dejando en evidencia la falta de políticas de Estado para dicho sector.
Sin embargo, la mayoría de la dirigencia política parece estar ocupada en otros asuntos: internas pre electorales, candidaturas, manejo del poder, entre otras cuestiones, y las políticas para "el futuro del país" quedaron en segundo plano. No obstante, algunos dirigentes ya se empiezan a avivar y buscan instalar en la agenda iniciativas y proyectos que den soluciones a ese grupo social.
Los proyectos enfocados en los jóvenes
Si bien no es común, en las últimas semanas algunos legisladores nacionales presentaron proyectos de ley que busca dar respuestas a algunas inquietudes de los jóvenes del país. Solo en este mes -mayo- ingresaron tres proyectos en fila enfocado en las juventudes.
El primer proyecto que ingresó este mes en la Cámara de Diputados lo presentó la legisladora de Evolución Radical Danya Tavela (Juntos por el Cambio) quien propuso beneficios para empresas que den empleo y fomenten la educación de los jóvenes.
En concreto, el proyecto de ley propone beneficios impositivos para aquellas empresas que incorporen jóvenes. Al mismo tiempo, agrega más ayuda para las que fomenten su educación.
El proyecto exime del pago de las cargas patronales a las empresas que contraten a jóvenes de entre 18 y 30 años en un 100% los primeros seis meses, 75% del séptimo mes al año, 50% de los trece a los dieciocho meses y 25 % de los dieciocho hasta los veinticuatro meses.
A su vez, el proyecto plantea beneficios más prolongados en el tiempo para aquellos casos donde el trabajador o la trabajadora, además de tener un empleo, inicie o finalice estudios. En estos casos se eximiría del pago de las cargas patronales del 100% los primeros doce meses, 75% hasta los veinticuatro meses, 50% de los veinticinco hasta los treinta seis meses y 25 % hasta el cuarto año.
“El mercado laboral de la juventud argentina está en crisis y esta situación requiere de un Estado que adopte cuanto antes políticas públicas que tengan un efectivo y positivo impacto en la realidad laboral de la juventud. Para ello la educación es central porque es una herramienta y un motor de la movilidad social ascendente”, argumentó la diputada Tavela al presentar su proyecto de ley.
Por otro lado, en la Cámara de Senadores también ingresó un proyecto de ley destinado a los jóvenes, pero esta vez impulsado por el Frente de Todos.
En ese contexto, la senadora puntana María Eugenia Catalfamo propuso garantizar el acceso a viviendas a juventudes en estado de vulnerabilidad.
La iniciativa tiene como objetivo que el 5% de los beneficiarios sean jóvenes con hijos a cargo que se encuentren en estado de vulnerabilidad social comprobada.
En detalle, el proyecto de ley tiene el propósito de garantizar un cupo mínimo para personas de entre 18 y 35 años en la adjudicación de planes de viviendas del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI).
“Las juventudes han debido enfrentar históricamente el problema de acceder a su primera vivienda, debido al desajuste que existe entre sus posibilidades reales de disponer de ahorros y los precios de las propiedades. Esto afecta directamente sus condiciones de vida y sus posibilidades de emanciparse y lograr una vida adulta estable y autónoma”, explicó Catalfamo.
Además, puntualizó en la necesidad de “garantizar el cumplimiento del derecho a disponer de una vivienda digna, promoviendo soluciones habitacionales para miles de jóvenes a lo largo y ancho del territorio nacional que, por primera vez, podrán cumplir el sueño de tener un techo propio donde desarrollar su vida personal y familiar”.
Por último, y respecto a mayor igualdad y buscando beneficiar a los jóvenes más vulnerables, el bloque Frente de Izquierda presentó este mes un proyecto de ley que propone un boleto educativo gratuito y universal que sea destinado a todos los estudiantes. Es decir, que todos los jóvenes estudiantes puedan tener transporte público gratuito.
“La mayoría de los jóvenes entre 18 y 24 años tiene trabajo precario, no registrado, mal pago, con jornadas extenuantes de trabajo o están desempleados”, argumentaron desde la Izquierda. Y agregaron que “la demanda de un boleto estudiantil gratuito es un reclamo histórico del movimiento estudiantil que sigue vigente frente a la creciente inflación, la pobreza y la crisis que trae el acuerdo con el FMI”.