El Gobierno nacional anunció el miércoles (10/01) un nuevo acuerdo con el FMI que destrabará una serie de desembolsos, adelantaron fuentes oficiales. Por su lado Argentina se comprometió a llegar a US$ 10.000 millones de reservas para diciembre 2024.
ALIVIO
FMI: Hubo fumata blanca pero el acuerdo es mínimo y exigente
El acuerdo con el FMI implicará un giro de US$ 2.600 millones pendientes de noviembre y el adelanto de U$S 900 millones correspondientes a marzo.
Hasta ahora el Gobierno argentino y el FMI mantuvieron reuniones formales desde el viernes en Buenos Aires para consensuar las metas que tendrá la renovación del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés).
A su vez, Argentina pidió reprogramar para fin de mes el pago de un US$1.900 millones con el objetivo de ganar tiempo hasta tanto se cumplan con los procedimientos que deriven en la acreditación del desembolso. "Sujeto a la aprobación del board del FMi, la Argentina tendrá acceso a US$ 4.650 millones (3500 millones de Derechos Especiales de Giro, DEG)", se informó. Esto permite pagar los vencimientos argentinos con el FMI pero no hay dinero adicional.
“Nos plantean nuevas y más duras exigencias, a pesar de que el programa del presidente Javier Milei es mucho más estricto y ambicioso en materia de ajuste fiscal que el acordado con Sergio Massa”, según un funcionario. Por ejemplo, un superávit de 2 puntos del PBI.
El mayor éxito del Gobierno es que es la 7ma. revisión del acuerdo que estaba caído pero no es un nuevo acuerdo. Por lo tanto, no hay que llevarlo Congreso de la Nación.
En las próximas horas la misión del FMI emitirá el Staff Report Agreement que será elevado al Directorio del organismo para la aprobación definitiva.
La clave del acuerdo está en la cantidad de dinero que recibirá el país. En principio se especula con el giro de los US$ 2.600 millones pendientes de noviembre y el adelanto de US$ 900 millones correspondientes a marzo.
Pero de este total no quedará nada en las arcas del central porque devolverán US$ 920 millones a la Corporación Andina de Fomento y el resto irán para cancelar vencimientos con el organismo.
El acuerdo toma cuerpo ya que pasa por la normalización financiera del país con lo que se apunta a regenerar confianza en los mercados.
La misión del Fondo Monetario Internacional en Buenos Aires comenzó el viernes pasado y finalizó hoy tras una serie de reuniones técnicas con el ministerio de Economía y el Banco Central.
Con el acuerdo técnico, el programa con el FMI iniciado en marzo de 2022 fue así retomado tras algunos desvíos desde mitad del año pasado por los incumplimientos del Gobierno anterior.
Comunicado del FMI
Texto difundido por el organismo multilateral:
El personal del FMI y las autoridades argentinas llegaron a entendimientos sobre un conjunto de políticas económicas que pueden restaurar la estabilidad macroeconómica en Argentina y volver a encarrilar el programa actual. Este acuerdo, sujeto a una implementación de políticas continua y duradera, se presentará para su aprobación por parte del Directorio Ejecutivo del FMI en las próximas semanas. Una vez finalizada la revisión, Argentina tendría acceso a alrededor de US$ 4.700 millones (o DEG 3.500 millones), lo que sería consistente con alguna reprogramación dentro del paquete del programa.
El desembolso propuesto tiene como objetivo apoyar los fuertes esfuerzos políticos de las nuevas autoridades para restaurar la estabilidad macroeconómica y ayudar a Argentina a satisfacer sus necesidades de balanza de pagos.
La nueva administración heredó una situación económica y social excepcionalmente desafiante, con desequilibrios macroeconómicos crecientes que reflejan principalmente políticas inconsistentes y expansivas, especialmente durante los últimos trimestres del año pasado. La inflación mensual se aceleró hasta el 12,8 por ciento en noviembre, las reservas se agotaron, la moneda se sobrevaluó aún más y la brecha cambiaria aumentó a máximos históricos.
La continua dependencia del financiamiento del banco central y de medidas intervencionistas llevaron a un mayor deterioro del balance del banco central y a un sobreendeudamiento de la deuda comercial de los importadores. Mientras tanto, los salarios reales cayeron aún más hasta alcanzar mínimos de varios años y se estima que los niveles de pobreza superaron el 45%.
Ambicioso plan de estabilización
En este contexto, el presidente Javier Milei y su equipo económico actuaron rápida y decisivamente para desarrollar y comenzar a implementar un sólido paquete de políticas para restaurar la estabilidad macroeconómica y están totalmente decididos a volver a encarrilar el programa actual.
Las autoridades están consiguiendo apoyo social y político para su plan de estabilización. El plan se centra en el establecimiento de un ancla fiscal fuerte y creíble, junto con acciones para reconstruir las reservas, corregir desajustes de precios relativos, fortalecer el balance del banco central y crear una economía más simple, basada en reglas y orientada al mercado. El plan también busca ampliar la asistencia social para proteger a los más vulnerables. Se emitió un Decreto de Emergencia y se presentó al Congreso un proyecto de ley general para apoyar los planes de estabilidad y crecimiento de las autoridades.
Si bien el camino hacia la estabilidad será desafiante y las condiciones empeorarán antes de mejorar, las acciones iniciales lograron evitar una intensificación de la crisis. Esto marcó un punto de inflexión, ya que las compras de divisas del banco central superaron los US$ 3.600 millones durante el mes pasado y algunas empresas argentinas comenzaron a recurrir a los mercados internacionales. En las etapas iniciales, la eliminación de los controles de precios heredados y la corrección del desajuste cambiario tendrán un impacto inflacionario y profundizarán la contracción de la actividad que ya está en marcha.
A medida que se implementen políticas y se reconstruya la credibilidad, debería afianzarse un proceso gradual de desinflación, acompañado de un mayor fortalecimiento de la posición externa y una eventual recuperación de la producción, la demanda y los salarios reales. Dadas las grandes incertidumbres, las autoridades están comprometidas a recalibrar las políticas según sea necesario para cumplir los objetivos del programa.
Puntos centrales
- La política fiscal. Las autoridades se proponen lograr un superávit primario del 2% del PIB este año (consistente con el equilibrio general), mediante una combinación de medidas de ingresos y gastos. Se espera que los ingresos se vean respaldados temporalmente por mayores impuestos relacionados con el comercio, así como por ganancias derivadas de la normalización de la producción agrícola. Mientras tanto, la racionalización del gasto se sustentará en reducciones de los costos administrativos, los subsidios a la energía y el transporte, transferencias discrecionales a provincias y empresas estatales y gastos en infraestructura de menor prioridad. Las medidas iniciales se complementarán con esfuerzos a lo largo del tiempo para salvaguardar un equilibrio fiscal general, a través de mejoras de alta calidad en la eficiencia de los sistemas tributario y de gasto.
- Protección social. Las autoridades han reforzado significativamente la asistencia social a través de programas de subsidios por hijos y cupones de alimentos, al tiempo que se alejan de los programas sociales distribuidos a través de costosos intermediarios. Planean preservar el valor real de las pensiones y aumentar la asistencia social, según lo justifiquen las condiciones.
- Política cambiaria y reservas. Tras la gran devaluación de mediados de diciembre, la política cambiaria de las autoridades seguirá apoyando los objetivos de acumulación de reservas. Es importante destacar que han abandonado el opaco sistema de controles administrativos de importación (SIRA) y están en el proceso de abordar el gran sobreendeudamiento de los importadores, ofreciendo instrumentos cambiarios a los importadores que registren adecuadamente sus deudas comerciales.
- Han pasado a un régimen más basado en el mercado y han abandonado el enfoque anterior de intervenir en los mercados de divisas de futuros paralelos y no entregables, al tiempo que levantan las restricciones comerciales. Están firmemente comprometidos a seguir eliminando prácticas monetarias múltiples y restricciones cambiarias en el corto plazo, al tiempo que buscan desmantelar las medidas de gestión de flujos de capital (CFM) a medida que se abordan los desequilibrios y las condiciones lo permiten.
- Se espera que estas políticas conduzcan a una acumulación de reservas netas de US$ 10.000 millones para finales de 2024, incluidos US$ 2.700 millones acumulados durante las últimas semanas de 2023.
- La política monetaria. La postura de la política monetaria evolucionará para respaldar la demanda de dinero y la desinflación, mientras que el marco y las operaciones de la política monetaria se ajustarán para fortalecer su función de anclaje. Las autoridades se han comprometido a poner fin al crédito del banco central al gobierno y seguirán reduciendo el gran excedente de pesos, al mismo tiempo que fortalecerán gradualmente el balance del banco central.
- Planes de financiación. De acuerdo con el programa fiscal, el gobierno no buscará ninguna forma de financiamiento neto de mercado, sino que se concentrará en mejorar el perfil de vencimiento de la deuda interna. Reconstruir las relaciones con los mercados de capital internacionales también es una máxima prioridad.
- Políticas estructurales. Las autoridades están decididas a abordar los impedimentos de larga data al crecimiento y las exportaciones, e impulsar el vasto potencial energético y minero de Argentina, incluso aumentando la competencia y simplificando la burocracia. Las recientes iniciativas legislativas representan un paso importante en esta dirección, para el cual se está buscando apoyo político.
- Modalidades del programa. Las autoridades actualizaron los objetivos del programa, en consonancia con sus planes para una consolidación fiscal y externa más ambiciosa."
----------------
Más contenido en Urgente24
Definitivo: Reforma Política No (desguace de Ley Ómnibus)
FMI: Versiones de acuerdo y el tuit borrado de Adorni
El guiño del PRO a la Corte que se oficializó en el Congreso
Con guiño K, radicales buscan evitar privatización del Banco Nación
Tom Cruise y Warner Bros se asociarán para películas inéditas