ACTUALIDAD elecciones 2023 > Sergio Massa > Javier Milei

DEBATE

Elecciones 2023. Reloj no marques las horas ...

Expectantes algunos, otros, indiferentes. En estas elecciones 2023 hemos presenciado lo inesperado. La sorpresa hoy tomará lugar en el debate Massa-Milei.

El debate presidencial entre Javier Milei y Sergio Massa, que se dará hoy, domingo 12/11 a las 21 h. nos recuerda otros debates, históricos, cuya trascendencia inclinó la balanza de la historia y el destino de las naciones, como mínimo, de mediano plazo. En las elecciones 2023 los argentinos no hemos podido reposar del asombro. No hubo aproximación, perspectiva de análisis, profecía, ni encuasta cumplida. Este debate se espera sea determinante, debido a que permitirá a los candidatos, Sergio Massa y Javier Milei, exponer sus propuestas antes de la elección presidencial del 19 de noviembre.

elecciones 2023
Elecciones 2023

Elecciones 2023

Los debates presidenciales ofrecen a los ciudadanos la oportunidad de conocer a fondo a los candidatos y sus posturas sobre los temas clave que afectan a la nación. Estos encuentros públicos transmitidos en vivo son momentos de confrontación de ideas, análisis de propuestas y, en ocasiones, momentos definitorios que pueden influir significativamente en el curso de una elección.

El encuentro se llevará a cabo en la Facultad de Derecho de la UBA y se estima que tendrá una duración de aproximadamente una hora y cincuenta minutos. La transmisión estará disponible en la TV pública, señales gubernamentales de radio y televisión, así como en el canal de YouTube de la Cámara Nacional Electoral (CNE), entre otros medios privados.

Si bien esta nueva edición no contó con la participación ciudadana en la elección de temas, los organizadores decidieron sumar otro eje: la salud. El tópico, que abarca a todos los argentinos con mayor intensidad desde la explosión del Covid-19, será debatido en un mismo bloque junto con Educación.

La justa se organizará en seis ejes temáticos:

  1. economía,
  2. relaciones internacionales,
  3. educación y salud,
  4. producción y trabajo,
  5. seguridad y derechos humanos, y
  6. convivencia democrática

Cada candidato tendrá seis minutos para exponer cada eje, con intervenciones individuales no superiores a dos minutos. El formato permitirá a Massa y Milei abordar los temas sin apuntes ni notas, y se les permitirá moverse en un área designada del escenario mientras exponen.

La moderación estará a cargo de Antonio Laje, Luciana Geuna, Pablo Vigna y Érica Fontana. El debate concluirá con un mensaje final donde cada candidato responderá a la pregunta: "¿Por qué quiere ser presidente?", su última intervención antes del balotaje. Este debate es crucial para los candidatos, ya que les brinda una oportunidad final para dirigirse a los votantes antes de la elección presidencial.

Conforme devino la Historia, los debates presidenciales evolucionaron en formato y alcance. Desde los primeros debates radiofónicos entre Kennedy y Nixon en 1960 hasta los más recientes enfrentamientos televisados, la tecnología desempeñó un papel fundamental en la forma en que se llevan a cabo. Sin embargo, a pesar de su importancia los debates presidenciales no están exentos de críticas y desafíos. La naturaleza acalorada de los debates puede llevar a interrupciones y desviaciones del tema, dificultando las respuestas claras y detalladas por parte de los candidatos. También se cuestiona la efectividad de los debates para revelar la verdadera capacidad de liderazgo de un candidato, ya que la habilidad de debatir no siempre se traduce en habilidades degestión pública.

Haciendo un repaso de los encuentros de justa verbal, encontramos que algunos de ellos, inclinaron la balanza, definitivamente. Citaremos los más contemporáneos al presente, para tenerlos más vivos en la memoria cívica.

sullivan hillary obama.jpg
Jake Sullivan escuchando al por entonces presidente Barack Obama y Hillary Clinton, quien era su jefa en el Departamento de Estado.

Jake Sullivan escuchando al por entonces presidente Barack Obama y Hillary Clinton, quien era su jefa en el Departamento de Estado.

  • Obama vs. Romney (2012): Los debates entre Barack Obama y Mitt Romney se centraron en la economía y la atención médica. El primer debate revitalizó la campaña de Romney, mientras que el segundo ayudó a consolidar la posición de Obama.
  • Trump vs. Clinton (2016): Los debates entre Donald Trump y Hillary Clinton fueron intensos y cubrieron una variedad de temas. Los momentos destacados incluyeron la famosa frase "Because you'd be in jail" de Trump y el comentario de Clinton sobre "deplorables".
  • Macron vs. Le Pen (2017): Aunque no fue un debate presidencial, el enfrentamiento entre Emmanuel Macron y Marine Le Pen en las elecciones presidenciales francesas fue crucial. Macron destacó como un defensor de la unidad europea y la moderación.
  • Biden vs. Trump (2020): Los debates entre Joe Biden y Donald Trump fueron especialmente intensos, destacando la polarización en la política estadounidense. El primer debate, en particular, fue marcado por interrupciones y enfrentamientos verbales.
trump-y-biden-1620354.jpeg

La cita es en pocas horas y la resultante, ¿determinante?

Más contenido de Urgente24

PBA y Córdoba: Fortalezas y contrapesos de Massa y Milei

Prat Gay, durísimo contra Milei y una pregunta 'picante' a Macri

Campaña insólita: Javier Milei pidió el voto "swiftie"

Carolina Losada ya no es neutral: Dijo a quién votará en el balotaje