Innumerable cantidad de personas con autismo transitan por las calles de nuestra Argentina golpeada. Seres de carne, hueso y dolor. Muchas veces cuando hablamos de inclusión y de integración lo hacemos en abstracto. ¿Pero qué sucede cuando la abstracción se materializa y asume forma humana? ¿Qué podemos hacer para salir de la narrativa (pura doxa) como le llamaba un veterano periodista argentino? Pues bien, les compartimos una buena noticia nacida de gente que piensa en la gente. ¡Vamos a por ella!
UNA BUENA
Autismo; integración es más que inclusión social
La revolucionaria idea que el personal de la línea de colectivos 85 puso en práctica en favor de sus pasajeros con autismo
Resulta que en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que incluye la ciudad capital y la provincia de Buenos Aires, encontramos un gran tendido de vías férreas y de arterias urbanas transitables mediante ómnibus, trenes, vehículos particulares, bicicletas, etc. En tan vasta extensión circulan casi 400 líneas de transporte colectivo. La importancia del servicio es tal, que aproximadamente once millones de personas se benefician con la prestación.
Una de esas empresas, la Línea 85, pensó que dentro del conglomerado humano que transita calles, arterias y avenidas , rutas y autopistas hay personas con autismo e impulsó la idea de incorporar señalización pictográfica, que apunta a facilitar la rápida percepción por parte de los pasajeros que tienen autismo.
Todos sabemos que a las personas que padecen autismo se les dificulta sobremanera la comunicación y que la vinculación gráfica les facilita la percepción y respuesta efectiva. Lo visual es uno de los estímulos mejor captados por personas con sindrome de espectro autista.
Desde El País, de España, nos llega el testimonio de "La banda de Sáes" (así se da a conocer un grupo de la empresa de colectivos 85, en redes)
“Desde hace un tiempo, hacemos tareas solidarias, como apadrinar una escuela e impulsar campañas de donación de sangre y órganos, entre otras. Todo a través de carteles en los colectivos. En una de esas acciones, invitamos a una asociación civil de niños autistas. Vimos cómo a los nenes les llamaban la atención los colores y los carteles del colectivo. En base a esa necesidad, comenzamos a trabajar”, contó Alejandro Garro, gerente de la Línea 85 y fundador del sitio que nuclea las actividades.
A partir de ese momento, pusieron manos a la obra: buscaron apoyo profesional en entidades especializadas en el estudio de personas con autismo de Argentina y se contactaron con el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa. La ONG española ofrece recursos gráficos y materiales adaptados con licencia Creative Commons para facilitar la comunicación y la accesibilidad cognitiva a las personas que presentan dificultades en esas áreas.
En marzo del año pasado, al poco tiempo de comenzar con el proyecto, los 110 colectivos de la Línea 85 estaban equipados con una veintena de señales adaptadas. Esa acción impacta en los 55.000 pasajeros diarios de la compañía. Y produjo un saludable efecto contagio en otras empresas. “La repercusión fue rápida. Al poco tiempo, se sumó a la iniciativa la Línea 98, que tiene 137 unidades funcionando. Hicieron lo mismo una de Avellaneda y otra de Lanús, del Gran Buenos Aires”, se entusiasma Garro.
El efecto multiplicador de la iniciativa llegó a las empresas que se dedican a acondicionar los micros para el transporte urbano. Todo Bus, una de las más importantes del país, se comprometió a lanzar al mercado sus unidades de fábrica ya con los pictogramas adaptados. “Ellos carrozan micros para todas las líneas del país. Entregan un promedio de 60 unidades por mes”, dijo Garro.
Más contenido en Urgente24
Escupieron el asado a Alberto Fernández: No le venden carne
Mercado Pago generó rechazo: Pide comprobante de ingresos
Cimbronazo en Europa y Estados Unidos por China en Argentina y Brasil