En su primeros 101 días de gobierno (21/03/2024), Javier Milei ha logrado 'despejar' el espectro ideológico de la Argentina. Es decir, quienes están de un lado y quiénes del otro. Trazar una raya donde la batalla contra 'la Casta' es el eje a sostener, a la espera que aparezcan los beneficios de su política económica. El PJ también espera (lo contrario).
INCÓGNITAS LUEGO DEL TEMPORAL
Día 101: Javier Milei hace su juego, el PJ busca el suyo
Javier Milei intenta que la opinión pública continúe entretenida. El PJ prepara su Congreso Nacional del viernes 22/03. El temporal se marchó del AMBA.
La expectativa 'entertainment' de Milei la acaba de ratificar el apologista de Milei (Santiago Caputo) en una provocación con destino femenino:
Es evidente la estrategia del oficialismo nacional al momento: profundizar su propia grieta, distinta a la del kirchnerismo, aunque con lógicas y metodologías, en ciertos casos, muy parecidas.
El resto del espectro político está sometido a discusión sobre cómo pararse.
En ese contexto aparecen
- las primeras acciones del PJ para reorganizarse con un Congreso Nacional para este viernes 22/03,
- el regreso de Mauricio Macri a la jefatura del PRO, y
- el rol de Axel Kicillof como el gobernador más nítidamente opuesto a La Libertad Avanza.
La política argentina, tal como la meteorología reciente, está sumergida en un temporal. Aunque siempre que llovió, paró y salió el sol. O cuando hay sol por aquí, llueve en otra parte.
Los límites
Al mileísmo le resulta beneficioso batallar intercambiar disparos con Axel Kicillof, por ejemplo. Pero hay un límite: los resultados de cada gestión y sus consecuencias.
A medida que los días avanzan, hay menos tiempo para sostener con éxito esta táctica de mantener la ofensiva sin triunfos en la calidad de vida de los ciudadanos.
El temporal que azotó el conurbano bonaerense permite profundizar el debate. La visión CABA sobre el GBA, a menudo es miope. O distorsionada. Las imágenes de calles anegadas o intransitables son reales. Los 'pozos ciegos' que rebalsan porque faltan cloacas, también. Aún el intendente que menos haya 'hecho rendir' sus tasas de ABL, hizo muchas obras estos años, y no alcanzan.
Pero si no hubiera realizado 'algo', la situación sí hubiera sido trágica.
Ejemplo: la obra de saneamiento e hidráulica del Río Reconquista que atraviesa distritos del Conurbano oeste y norte la inició el ente UNIREC en 1995. Hasta entonces, con la mitad del agua caída esta semana, barrios enteros quedaban bajo el agua. No ha sucedido.
Otro: el arroyo Darraguiera, que nace en Pilar, atraviesa Malvinas Argentinas y termina en el delta del Tigre. La lluvia provocaba la anegación.
Y que ocurrieron obras en la cuenca Matanza - Riachuelo lo demuestra que no estemos hablando de inundaciones trágicas.
Es falso que nada fue ejecutado. ¿Falta? Sí, porque también aumentó la demanda poblacional que requiere más infraestructura, la necesidad imperiosa de agrandar servicios.
No es cuestión de demonizar la obra pública, sino de
- planificar correctamente,
- auditar los precios y
- controlar ala calidad de ejecución.
No es tan difícil.
La falta de inversión en infraestructura llevará a momentos más complejos aún, y no sólo por los avatares de la meteorología.
Pregunta a la iniciativa privada:
- ¿Estaría dispuesta a, por ejemplo, entubar un arroyo en el conurbano?
- ¿Cobraría un canon por su utilización?
- ¿Lo pagarían los usuarios o el municipio?
De lo contrario, ¿quién la hace?
Mientras tanto, Milei elige a Kicillof como su principal adversario.
Hasta aquí habían llamado la atención sus diatribas agresivas a dirigentes políticos que habían mostrado alguna vocación de colaborar con su gobierno.
La dinámica de ubicarse de un lado o del otro que exige el oficialismo a la política, derrama a la sociedad toda. Lo dijo el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem:
“No hay más lugar para la avenida ancha del medio" (referencia a Sergio Massa y su Frente Renovador o a Horacio Rodríguez Larreta).
"Este es el gobierno más legitimado de la historia" (falso, el presidente más votado fue Juan Perón en 1973: 60% de los votos en 1ra. vuelta).
Pero muchos no leen y otros pierden la memoria. Entonces, los clichés logran instalarse.
La rebelión fiscal
La respuesta de Axel Kicillof a Javier Milei por su apoyo a José Luis Espert de convocar a la rebelión fiscal, expuso una tensión que se traslada a los territorios.
No debería olvidar Javier Milei que la provincia de Buenos Aires respaldó en todas las instancias electorales al peronismo y que el Conurbano es gobernado en forma mayoritaria por ese sector político.
Esto podría provocar una resistencia que, por ahora, se demora a causa de
- la incertidumbre del éxito o el fracaso de la economía de Milei y
- la crisis de liderazgo del peronismo.
El viernes 22/03 el PJ Nacional convocó a su Congreso partidario para empezar a ordenar la transición hacia una nueva conducción.
Hasta días atrás, Alberto Fernández, fundador del partido ParTE (Partido del Trabajo y la Equidad ) era el presidente del Consejo Nacional pejota.
Fernández no regresará al cargo.
El paso siguiente será en territorio bonaerense, donde las críticas y la resistencia a Máximo Kirchner van en aumento.
Por estas horas, discuten un cambio de apoderados y se presume que Fernando Gray no cultivará el silencio cuando concurra al microestadio de Ferro.
De Sergio Massa a CFK
Las reuniones entre los peronistas del GBA se multiplican. Les atraviesa una misma sensación: La política necesita de la gente. Pero, entonces, el enojo debe crecer. Nada asegura que eso pasará pronto. O que pase en algún momento.
Más allá del PJ, Sergio Massa prepara el muy demorado congreso del Frente Renovador para re calcular su pertenencia a la coalición del gobierno provincial.
Sus diferencias con Axel Kicillof han quedado en evidencia. Por ahora, la presencia del massismo se limita al Ministerio de Transporte que conduce Jorge D´Onofrio. Ya se se cayeron
- Martín Marinucci en AUBASA (Autopistas de Buenos Aires), y
- Malena Galmarini de Massa nunca asumió en el Bapro.
Por su parte, CFK se reúne con intendentes del conurbano que le llevan el termómetro de la temperatura social. Ella mantiene su posición: Javier Milei aún logra mucho apoyo y manifiesta una audacia digna de admiración.
Las dudas de ella se refieren al mediano plazo. Por tal razón, levantará el perfil sólo cuando lo crea muy necesario e imprescindible.
Ella sabe que el riesgo que corre es acercar a la clase media castigada hacia Milei.
En el PJ se preguntan si ella continuará su sinergia con La Cámpora. La imagen negativa de ambos es un peso para el PJ.
Mauricio Macri
En tanto, el caso del PAMI es una muestra de lo que viene: ¿Estuvo Mauricio Macri reunido con Javier Milei en Olivos y así se activo la avanzada contra la obra social de jubilados? Rumores.
El poder territorial del PRO está en crisis en el GBA. Los intendentes que quedaron buscan un alineamiento con el gobierno nacional. Al menos en lo discursivo.
El más activo es Diego Valenzuela (3 de Febrero) a quien le atribuyen intenciones de 'operar' sobre la Legislatura bonaerense.
Otros, como es el caso de San Isidro con Ramón Lanús, se dice identificado con bajar gastos innecesarios. PLanús siempre estuvo cerca de Macri.
En tanto, el intendente de San Miguel, Jaime Méndez, respaldó las políticas de cambio de Milei. Sus intenciones de proyectarse en el escenario provincial son una incógnita.
No hay clima de estallido social. Sí una muy fuerte demanda de alimentos y asistencia sanitaria. Crece la concurrencia a los hospitales públicos.
La caída del consumo es enorme en todos los rubros, inclusive en un rubro que tuvo mucho auge hasta que llegó Milei: las 'cuevas' de compraventa de dólares estadounidenses. Efectos lógicos de la licuación y la caída del ahorro.
------------
Más contenido en Urgente24:
Más renuncias en el gabinete de Milei: Tras Suárez, 'portazo' de Abdala Bertiche
Escándalo por la intervención del estudio Funes de Rioja en el proyecto fiscal
A Javier Milei no le sirven ni un café: Trabajadores de Presidencia en "alerta y movilización"