Hace apenas unos días, el destacado abogado comprometido con la defensa del medio ambiente, Enrique Viale, compartió sus reflexiones en el recinto del Congreso de la Nación respecto a la Ley Ómnibus, poniendo especial énfasis en su repercusión directa sobre la normativa que resguarda los bosques.
GRAVE ACUSACIÓN
Desmonte alarmante: Macri, Caputo y Elsztain en la mira
Abogado ambientalista acusó a Mauricio Macri, Luis Caputo y Eduardo Elsztain de desmontar 126.500 hectáreas de bosques, y advirtió sobre futuras devastaciones.
Conforme a la información proporcionada por el reconocido periódico "Tiempo Argentino", Viale señaló que la ley ómnibus tenía nombre y apellido, a la par que afirmó que el proyecto de ley y el DNU 70 son "manifiestamente inconstitucionales, que afectan el Estado de derecho y al sistema republicano de gobierno".
Sin embargo, su exposición no concluyó en ese punto, sino que, por el contrario, continuó desgranando detalles, y reveló los individuos que se verían favorecidos con acciones como la modificación en la legislación de bosques. Entre los cuales mencionó a: Eduardo Elsztain, Mauricio Macri y Luis Caputo.
Posteriormente, brindó datos concretos, y manifestó que Eduardo Elsztain, propietario del establecimiento que hospedó al presidente Javier Milei, también ostenta la propiedad de Cresud: "Es el mayor terrateniente de Argentina. Tiene casi un millón de hectáreas. ¿Saben cuánto desmontó ya Elsztain en Salta? 120.000 hectáreas. El equivalente a seis veces la Ciudad de Buenos Aires. ¿Saben cuánto tiene planificado desmontar en su finca Los Pozos, en una zona hoy protegida por la ley de bosques? 150.000 hectáreas más. Si sale la ley, las va a destrozar", apuntó.
Prosiguiendo con la presunta "lista" de Viale, otro individuo que se vería favorecido sería Mauricio Macri. Según sus declaraciones, el expresidente habría llevado a cabo la eliminación de 6000 hectáreas de vegetación en la Finca Yuto.
No obstante, es fundamental recordar que el defensor del medio ambiente también mencionó al actual ministro de economía, Luis Caputo, el cual según lo expresado en sus declaraciones, "ya desmontó 500 hectáreas en el departamento Copo, en Santiago del Estero, y tiene miles de hectáreas más por desmontar".
"Hasta hace poco estábamos debatiendo en el Congreso de la Nación si sancionábamos una ley de humedales. Ahora retrocedimos y estamos debatiendo leyes sancionadas hace 15 años: la de bosques y la de glaciares. Estábamos discutiendo el siglo XXI y nos llevaron a discusiones del siglo XIX", expresó con pesar el abogado.
Ahora bien, para poner en contexto lo expresado por el jurista Enrique Viale, miembro de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), el texto original de la Ley Ómnibus suprime los requisitos mínimos establecidos para las normativas relacionadas con glaciares y bosques, flexibiliza los mecanismos de control (permitiendo que los propietarios no estén obligados a notificar sus acciones) y elimina la exigencia de que las comunidades accedan obligatoriamente a la información.
Prosiguiendo con los datos, en los últimos días, Greenpeace dio a conocer su reporte anual sobre la pérdida de bosques en Argentina. Donde resaltó que durante el transcurso de 2023 se despejaron 126.149 hectáreas en la región norte del país, siendo el Chaco la zona más afectada, con aproximadamente la mitad de esa cifra. Aunque desde 2014 se ha mantenido una tendencia descendente en la tasa de desmonte, con una reducción cercana al 40%, la deforestación registrada en 2023 superó a la del año precedente.
-----------------------------------------
Más contenido en Urgente 24
Netflix triunfa con una miniserie que aterroriza a todos
Florencia Peña bancó a Jey Mammon y hay debate
Ualá lanza plazo fijo y aplasta a los bancos con su TNA
AFIP inicia aprobaciones: Cómo verificar el estado de tus percepciones