ACTUALIDAD CFK > Javier Milei > Luis Caputo

UN MUNDO COMPLEJO

CFK entre las bombas en Plaza de Mayo,Tel Aviv y Teherán

CFK tuvo su acto de reivindicación, ¿y cómo sigue todo después? Más allá de Plaza de Mayo, hay que considerar Tel Aviv y Teherán.

Para Urgente24 es un error creer que la gente que participó de la Marcha por CFK asistió exclusivamente por CFK. Muchos participaron porque están enojados o con Javier Milei o con la economía de Luis Caputo o con la Argentina. Si las estadísticas suman más o si es menos, no les importa porque todos sospechan que Marco Lavagna está llevando al límite al INdEC (aún cuando no sea así, ¿quién lo sabe?). Pero lo importante no son las estadísticas, que se maquillan en cualquier lugar, siempre. Lo esencial es que las expectativas de muchos no son satisfechas. Luego, los periodistas centralizan todo en CFK porque es más fácil o porque tienen algún interés al respecto. En cuanto al Gobierno, si no pudo evitar que se le cayera CFK como candidata (para polarizar) ni pudo evitar la marcha, sólo le queda circunscribir todo a CFK y que no se expanda a la economía. Ahora, si CFK era el riesgo que levantaba el riesgo país, ¿por qué la prisión + inhabilitación no se refleja en el indicador tan importante para establecer el costo de emitir deuda pública? Interrogantes. En tanto, también suceden acontecimientos bélicos muy importantes. vayamos a la columna de Santiago Dumont:

cfk4.jpg

La política doméstica argentina ha entrado en un cono de dudas sobre cuál será su evolución tras la condena a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y la reacción posterior del peronismo bonaerense y sus satélites. La movilización a la Plaza de Mayo estuvo en el marco de lo previsto donde la unidad para la organización logró llenar el emblemático sitio para buscar un paralelismo con una fecha histórica para el movimiento: el 17 de octubre de 1945 frente al 18 de junio de 2025.

Aquella vez a Juan Perón lo habían detenido sin ninguna sentencia, esta vez Cristina Kirchner está condenada con sentencia firme. La decisión es apelar a la mística. “Vamos a volver”, dijo Cristina Kirchner en un mensaje que le da un nuevo tono a la campaña de este año pero, sobre todo, con miras al 2027. Mientras la ex presidente monopoliza la agenda, el mundo vive horas muy complejas con guerras cuyos coletazos son seguidos muy de cerca en el país, básicamente por el alineamiento que tiene en materia de política exterior el Presidente Javier Milei. Entre el cielo y la tierra, o entre el balcón y la Rosada, se dirime un nuevo capítulo de peronismo vs antiperonismo.

“Este modelo se cae, tiene fecha de vencimiento como el yogurt”, lanzó Cristina Kirchner en el audio que fue escuchado por los militantes que asistieron a la Plaza de Mayo. Movilizados por la estructuras en lo que ha devenido al kirchnerismo: un movimiento de corte netamente bonaerense, con asiento en el conurbano. El mensaje de audio grabado de la ex presidente, que nostálgicos comparan las cintas que enviaba Perón desde el exilio, le ponen mística a quien quiera encontrarla.

El “vamos a volver”, rememora el “sin 2017 no hay 2019” que abrió el camino de armado para la unidad que derivó en la recuperación del gobierno frente a Macri. Ahora se apuesta a lo mismo. Y surge, del “volver mejores” al “volver con sabiduría” que plantea Cristina Kirchner desde la adversidad que, aparentemente la fortalece. Al menos por ahora. O surge con más fuerza o, poco a poco, se irá diluyendo en una concatenación de actos que recordarán la larga despedida de “Los Chalchaleros”. Al momento, incógnitas hasta que se disipe la nube de polvo que generó la explosión ejecutada por la Corte hace una semana.

cfk balcon.webp
CFK saludando desde su balcón.

CFK saludando desde su balcón.

El INdEC

Esa nube provoca que las corridas solidarias se mantengan. Con el argumento que la política toda está a merced de una justicia cómplice de los poderes concentrados encuentra eco en quienes discutían sus propias ambiciones. Los une el espanto de poder tocarle a cualquiera. Y puso en pausa las diferencias internas. A su favor, sensaciones que la justicia no es la misma para todos. ¿Cuándo lo fue? Otra vez, el kirchnerismo apela a crear un relato. Reescribir la historia ajustada a los tiempos e intereses actuales.

“Estoy presa porque el modelo se cae”, dice Cristina Kirchner. Si se cae el modelo, se infiere, se cae el gobierno. El sueño húmedo de la asamblea legislativa aparece una vez más en el horizonte con un correlato entre quienes disputarán su lugar para estar sentados en el Congreso el 10 de diciembre. Son muy pocos los que creen, con argumentos sólidos, que el gobierno de Javier Milei tendrá dolores de cabeza electorales este año.

Al contrario. Las flaquezas del modelo económico que no se sustenta, según Cristina Kirchner, es el mismo que le sigue dando al Presidente altos niveles de aprobación en las encuestas. La variedad de los resultados económicos le permiten a la Libertad Avanza apoyarse sobre la caída de la inflación aunque el consumo no levante.

Este miércoles, el INdEC mostró esa disparidad en esta realidad compleja. En los supermercados, las ventas crecieron 8,9% interanual en abril y un 0,5% contra el mes anterior.

La otra cara son los comercios mayoristas donde las ventas cayeron 2.9% en abril y 3,2% con respecto a marzo. Una demostración exacta de lo variopinto que puede ser auscultar los tiempos actuales.

“Carlos Menem ganó las elecciones en 1995 con 18% de desocupación” recordó días atrás el ex vicepresidente Carlos Ruckauf, hoy devenido en un ferviente defensor de las “Fuerzas del Cielo”. La comparación no es antojadiza y apunta a exaltar los beneficios electorales que da la estabilidad económica. Aunque sus consecuencias y la erosión sean evidentes con posteriores detonaciones sociales.

En definitiva, los gobiernos argentinos se han convertido en especialistas en trasladar las bombas a quienes los sucedieron. Siempre, a alguien le explota.

Hezbollah

Las otras bombas caen lejos pero impactan cerca.

Hay otras bombas palpables que caen a miles de kilómetros de la Argentina. Son los misiles cruzados entre Israel e Irán que llevan una semana de peligrosas aceleración bélica. Para Argentina, esa situación no es inocua ni mucho menos. El Presidente Javier Milei estableció desde las primeras horas de su gobierno su alineamiento irrestricto con Israel y los Estados Unidos. Dos horas después que Milei había abandonado Tel Aviv, las Fuerzas de Defensa activaron su ataque “quirúrgico” sobre Irán que coronó una impecable operación de inteligencia.

La aceleración del conflicto es monitoreada de forma permanente por los servicios de inteligencia argentinos. El foco inmediato sigue siendo la hipótesis de represalias asimétricas en territorio local o regional, especialmente a través de actores residuales vinculados a Hezbollah. En esa línea, se han reforzado las medidas de seguridad en instalaciones de la comunidad judía y se elevó la vigilancia sobre entornos potenciales de radicalización o activación operativa.

Sin embargo, a mediano y largo plazo, según fuentes muy importantes del gobierno, la atención se desplaza hacia un fenómeno más complejo. La hipótesis preocupa: “Si el régimen iraní colapsa, un número indeterminado de operadores del brazo armado podría buscar refugio en la región. América Latina –y en particular países como Bolivia, Venezuela y Brasil– podrían convertirse en rutas de escape o asentamiento para estos cuadros desplazados.

La región ofrece redes, protección política en algunos casos, y oportunidades para reconvertirse como asesores altamente calificados para organizaciones criminales”, advierten especialistas en política exterior. Un combo perfecto para generar desestabilización. Tan sólo hace falta un contexto político proclive. ¿Argentina ingresa en esa inestabilidad? La historia típica del control de la calle vuelve una y otra vez.

teheran.webp
Arde Teherán.

Arde Teherán.

El factor iraní

La eventual migración de estos individuos, con experiencia táctica, formación militar y contactos internacionales, representa una amenaza estructural para la seguridad regional. Su integración en el crimen organizado local –ya violento y en expansión– podría traducirse en un salto cualitativo en términos de capacidades logísticas, inteligencia operativa y acceso a armamento o tecnologías de vigilancia.

El posicionamiento de Argentina en este contexto mundial es importante para anticiparse a movimientos de estas características. La colaboración con los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel será clave para rastrear estos desplazamientos, neutralizar posibles rutas y actuar de manera preventiva.

En paralelo, será necesario reforzar la cooperación con los organismos de seguridad e inteligencia de países vecinos, para evitar que la región se convierta en una retaguardia informal del desmantelado aparato iraní. Un dato preocupó mucho días atrás aunque pasó desapercibido para muchos radares locales. Se trata de la expansión de Hezbollah en Brasil se profundizó con el respaldo institucional iraní. Allí estuvo Ali Abbasi, el director de la Universidad iraní Al-Mustafa. Recordemos que la universidad fue sancionada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos en 2020, y posteriormente por Canadá, por haber acogido y entrenado a milicias chiítas pakistaníes y afganas en Siria en apoyo al régimen de Bashar al-Assad.

La hipótesis de un clima alterado en toda la región también se han centrado en el atentado que sufrió el 7 de junio el senador Colombiano Miguel Uribe Turbay se sustenta en una línea de investigación que marca que ese ataque podría estar vinculado con el crimen organizado trasnacional como el Tren de Aragua. La banda, surgida en Venezuela ha expandido su influencia en distintos países del continente, Colombia incluido.

La ofensiva militar sobre Irán puede durar semanas, pero sus consecuencias podrían proyectarse durante años. Así como las consecuencias de una metamorfosis enrarecida que se ha iniciado en Argentina por estas horas. Su devenir es producto de múltiples especulaciones y análisis. Como dijo alguna vez la misma Cristina Kirchner. Todo tiene que ver con todo.

--------------

Más contenido en Urgente24

River no es Boca: la peor asistencia en el Mundial de Clubes incomodó a la FIFA

Toyota: Tras el parate de 17 días, anticipan nueva ola de despidos (y de mayor cantidad)

"Se logró controlar precios, tener superávit fiscal y reservas (con deuda) pero falta la pata de la inversión"

Televisión eal e Irán: "Esta noche (17/6) ocurrirá una gran sorpresa que el mundo recordará durante siglos"

La aerolínea low cost elegida como la mejor de Sudamérica