ACTUALIDAD Alberto Fernández > Ecuador > Guillermo Lasso

VISITA DE LASSO

Alberto Fernández se refugia en la agenda regional

En medio de fuertes rumores de cambio de gabinete, Alberto Fernández recibe al ecuatoriano Guillermo Lasso, tras las visitas de Gabriel Boric y Luis Arce.

Con la política doméstica dominada por las tensiones con el kirchnerismo, el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, los cambios de gabinete y la inflación descontrolada, Alberto Fernández parece encontrar sosiego en la agenda regional. En las últimas semanas recibió a los mandatarios Gabriel Boric (Chile) y Luis Arce (Bolivia) y ahora hará lo propio con el ecuatoriano Guillermo Lasso, con quien la relación no había empezado bien.

Restableciendo el vínculo

Alberto Fernández no apoyó a Guillermo Lasso en las elecciones a presidente de Ecuador sino al sector de Rafael Correa que llevó como postulante a Andrés Arauz. Eso hizo que el vínculo entre la Argentina y Ecuador se resintiera. De hecho, aún no hay embajador argentino en ese país.

image.png
El canciller Santiago Cafiero, al recibir al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quien se reunirá con Alberto Fernández este lunes (18/2).

El canciller Santiago Cafiero, al recibir al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quien se reunirá con Alberto Fernández este lunes (18/2).

El mandatario argentino intentó viajar a Quito sin éxito, pero fue haciendo acercamientos a Lasso para restablecer el vínculo.

Por ejemplo, si bien Fernández no pudo asistir a la ceremonia de posesión de mando de Lasso, se disculpó mediante una carta. Luego, se reunieron en Perú durante asunción de Pedro Castillo, en julio de 2021 y nuevamente durante la ceremonia de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing (China), hace dos meses.

Pero fue Lasso quien decidió terminar con las demoras y visitar Buenos Aires, interesado en profundizar los vínculos comerciales con Argentina y el Mercosur.

Alivio

Alberto Fernández recibe a Lasso en un contexto político de gran tensión con el kirchnerismo y los rumores de cambio de gabinete. En ese marco, la agenda internacional le trajo un cierto alivio al presidente en su plan de estrechar vínculos con los presidentes de la región que brinden nuevas oportunidades comerciales. De hecho, Boric vino con una comitiva de empresarios y Lasso tiene agendadas reuniones con hombres de negocios en nuestro país.

El presidente ecuatoriano llegó acompañado por dos de sus funcionarios: Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, y Julio José Prado Lucio-Paredes, de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, quienes mantendrán reuniones bilaterales con sus pares argentinos.

En el marco del arribo de Lasso, el canciller Santiago Cafiero afirmó: "Vamos a estar desarrollando mañana una agenda muy importante para afianzar el vínculo bilateral. La reunión que va a tener lugar en Casa Rosada con el Presidente Alberto Fernández, y también junto a mi colega Juan Carlos Holguín, tendrá una amplia agenda tanto en el aspecto económico, político y cultural".

Arribado a Buenos Aires el domingo, este lunes (18/4) Lasso se trasladará a la Casa Rosada para mantener un encuentro bilateral con el presidente Fernández.

Según destacaron desde la Cancillería, el arribo de Lasso a Buenos Aires forma parte del "impulso" que Cafiero "viene imprimiendo en la Cancillería en aras de fortalecer los lazos con los países vecinos y de la región, tal como se hiciera recientemente con Chile, Bolivia y Paraguay", destacaron las fuentes citadas por la agencia estatal de noticias Télam.

Según se puntualizó, uno de los objetivos de la llegada de Lasso al país es "seguir acercando posiciones con el Gobierno de Ecuador en cuestiones de política exterior regional y hemisférica".

Según datos proporcionados por el Palacio San Martín, el resultado del comercio bilateral durante el 2021 arrojó un saldo favorable para la Argentina superior a los 190 millones de dólares: las exportaciones de productos nacionales a Ecuador fueron de más de 504 millones de dólares y las importaciones de 313 millones de dólares.

En tanto, en el bimestre enero-febrero de 2022 arrojó más de 125 millones de dólares (lo que significa un incremento superior al 207% con respecto a 2019) y 55 millones millones de dólares de importaciones, lo que arroja un saldo superavitario superior a los 70 millones millones de dólares.

Harina de soja y otros residuos de la industria alimentaria, cereales y vehículos son los principales productos exportados, mientras que las importaciones son principalmente en frutas, preparaciones alimenticias y Cacao.

----------

Otros contenidos de Urgente24:

¿Se acuerdan de Marcos Peña? Javier Milei fue al anticuario

Una moneda estable debería ser una política de Estado

Enoja a Alfredo Cornejo guiño de De Marchi a Javier Milei

Aleksandr Dvornikovy el misterio de la 'maraton' de Rusia