Agustín Forchieri es el jefe del bloque Vamos Juntos en la Legislatura. Ese espacio se conformó tras las elecciones legislativas del 2017, que el oficialismo ganó ampliamente. El bloque quedó con 34 legisladores, un número bastante favorable para sancionar los proyectos que envía el Ejecutivo.
CAMBIEMOS EN CABA
Agustín Forchieri: "La UniCABA claramente jerarquiza la profesión"
El jefe del bloque Vamos Juntos en la Legislatura porteña, Agustín Forchieri dialogó con Urgente24 sobre las leyes que el Gobierno de la Ciudad impulsa en el parlamento. Entre ellas los códigos Urbanístico y de Edificación, la controvertida universidad de formación docente (UniCABA), la nueva concesión del subte y el código electoral porteño. De cara a las elecciones del 2019, sigue en pie la conformación de Cambiemos en CABA y el 'factor Lousteau'.
Entre esas normas se encuentran los nuevos códigos Urbanístico y de Edificación, que Forchieri conoce muy bien, debido a su antiguo rol como presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano.
Uno de los principales cambios que propone la norma es establecer alturas máximas de construcción, para respetar la identidad de cada barrio. Esto dará mayor previsibilidad, y el vecino podrá conocer cuáles son las alturas permitidas para la construcción en su manzana. De esta manera habrá sólo 6 alturas máximas -a diferencia del Código actual que contempla 27-, siendo que el 70% de la Ciudad tendrá edificios de menos de cinco pisos y el máximo permitido serán 38 metros, es decir, 12 pisos.
Tal como suele ocurrir con este tipo de iniciativas, hay acusaciones respecto a que favorecerá a desarrolladores inmobiliarios y hay cierto temor respecto al emplazamiento de torres en barrios residenciales.
"Los favorecidos por el nuevo Código son los vecinos, que ahora podrán saber de forma clara y sencilla que se puede y que no, construir en cada lugar", aseguró Forchieri y agregó: "buscamos ordenar el desarrollo de la Ciudad respetando la idiosincrasia de cada barrio, permitiendo algo de altura donde ya la hay y protegiendo las zonas bajas".
Asimismo, sostuvo que, "a diferencia de la norma actual, se pone un límite de 12 pisos de altura a las nuevas construcciones y las torres 'sorpresa' que antes aparecían en barrios bajos como consecuencia de unir el FOT de varios terrenos o de las interpretaciones de distintos factores urbanísticos, hoy ya no podrán volver a construirse".
Aún no hay fecha para debatirlos en el recinto, aunque sería en el 1er. semestre. "El proyecto viene de ser debatido con los vecinos en instancias participativas de las diferentes comunas y será muy estudiado, debatido y consensuado en la Legislatura. Cuando hayamos terminado el trabajo en comisión será tratado en el recinto. No hay una fecha límite para hacerlo".
Con diferencias, diversos urbanistas coinciden en que es un buen momento para realizar cambios a la morfología de la ciudad. Según Forchieri, los códigos son necesarios "porque las normativas actuales tienen varias décadas de antigüedad y fueron pensadas para una Ciudad que hoy es diferente, con nuevas dinámicas y distintas necesidades que la Buenos Aires de hace medio siglo. Por ejemplo, para la Buenos Aires de la década del '70, cuando se sancionó el código actual, la ciudad se pensó priorizando el automóvil; hoy buscamos que la ciudad se consolide a escala humana, promoviendo la utilización del transporte público".
"Una gran innovación del nuevo código en ese sentido es la mixtura de usos, de forma que en un mismo barrio se pueda vivir, trabajar, encontrar comercio y esparcimiento, mejorando de forma drástica los tiempos de viaje y por lo tanto la vida de los vecinos", añadió el diputado.
Otra cuestión que será tratada en la Legislatura este año es la sanción de un Código Electoral porteño, que plantea varios cambios. Uno de ellos busca que el Gobierno porteño pueda decidir si realiza los comicios en simultáneo con la Nación. La idea es que las elecciones locales se peguen a las nacionales, lo que implicaría que los porteños no tengan que votar de más.
"La Ciudad de Buenos Aires tiene que tener su propio Código Electoral. Esto es así como consecuencia natural de su proceso de autonomía, pero también porque los vecinos merecemos una norma que mejore la forma en que decidimos quienes van a ser nuestros representantes. Por eso se discutirá pensando en la calidad democrática y no a quién favorezca o perjudique en una determinada elección", señaló Forchieri al respecto.
En números, el bloque Vamos Juntos cuenta con 34 legisladores y necesita 40 para sancionar la norma.
Suma+, que representa al radicalismo porteño, cuenta con 5 ediles pero considerando la postura de Francisco Nosiglia, no apoyará al oficialismo. Lo mismo se espera de Unidad Ciudadana, segunda fuerza en la Legislatura con 8 diputados. Las fichas irían entonces para el Bloque Peronista con 4 bancas y habrá que esperar por la postura del socialismo de Roy Cortina, recientemente distanciado de Lousteau y a pocos días de volver de una gira oficial con el larretismo por Europa. El Bloque Socialista tiene 2 bancas.
Otro proyecto enviado al parlamento por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, es la controvertida universidad de formación docente o UniCABA. Los días martes se realiza en la Legislatura la Comisión de Educación y cada semana crece el rechazo a la iniciativa que busca unificar los 29 institutos de formación docente. Sus rectores se oponen al afirmar que se disolverán. A eso se suma el conflicto por paritarias. Sin embargo, Forchieri entiende que es una medida necesaria.
"Nuestros hijos necesitan la mejor educación para estar a la altura de los desafíos que el futuro les plantea y por eso estamos proyectando una ambiciosa transformación del sistema educativo de la cual la formación docente es una parte importante pero no la única. En ese sentido, la Universidad Docente claramente jerarquiza la profesión. En relación al proyecto, por supuesto será enriquecido con las propuestas de legisladores y de actores de la comunidad educativa", aseguró el legislador del PRO.
El resto de la agenda
En noviembre 2017, la Legislatura de la Ciudad habilitó al Ejecutivo a licitar la concesión de la red de subte. Para que ese proceso se concrete de forma ordenada, el oficialismo también prorrogó por un año el contrato que tiene Metrovías, que vencía en diciembre pasado.
Desde el GCBA consideran que está abierta la posibilidad de que la empresa del Grupo Roggio siga al mando del servicio del subte. Otros afirman que lo podría hacer solo si se asocia con un grupo externo. Pero Rodríguez Larreta parece estar interesado en cambiar de operario.
En ese sentido, Forchieri se limitó a opinar "debe decidirse en una licitación pública. La empresa que ofrezca el mejor servicio con las condiciones más provechosas para la Ciudad será quien se haga cargo".
El mes pasado, Rodríguez Larreta y el ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, anunciaron el traslado de la cárcel de Devoto al complejo penitenciario de Marcos Paz, una deuda que el Gobierno tenía con los vecinos del barrio desde hace décadas.
Forchieri fue consultado por el destino de esos terrenos. "En la Legislatura apenas ha ingresado el convenio de traslado del penal para su ratificación. La norma urbanística se tratará más adelante. Lo que puedo sí afirmar es que los vecinos de Villa Devoto verán muy mejorado su barrio y ganarán sensiblemente en calidad de vida", sostuvo.
Otra cuestión sensible para porteños que pasó por la Legislatura es la de los alquileres. En agosto del año pasado, el parlamento sancionó una modificación a la Ley de Alquileres que, entre otras cuestiones, busca bajar los gastos iniciales, al fijar que la comisión inmobiliaria no sea pagada por los inquilinos sino por los propietarios.
Forchieri fue escueto con su respuesta: "Se cumple, y si en algún caso no se hace el vecino que lo sufra debe denunciarlo".
De todas maneras, las últimas cifras indican que los alquileres subieron más que la inflación en los últimos 3 meses, un 7,7% ante el 6,5% en la suba de precios. ¿Habrá influido en el costo de las cuotas la eliminación de las comisiones?
La incursión de Martín Lousteau asustó bastante al PRO, que gobierna la Ciudad desde 2007. En 2015 perdió por 30 mil votos, pero en 2017 su performance decayó. Quedó 3ro. en las legislativas, detrás del peronismo. Por ende, al larretismo parece no preocuparle una candidatura del economista en 2019. Pero sí dejan abierta la posibilidad de conformar Cambiemos en la Ciudad.
"No creo que sea uno de los temas que más le preocupen a los vecinos de nuestra Ciudad. Tenemos puestas todas nuestras energías en seguir construyendo una Ciudad cada vez más integrada social y urbanísticamente", afirmó Forchieri.
Asimismo, también es tema de debate quién será el compañero de fórmula de Rodríguez Larreta. Si lo acompaña Diego Santilli ya no podrá aspirar a ser jefe de Gobierno en el futuro. Por eso se habla de Soledad Acuña, ministra de Educación.
Forchieri no se aventuró por un candidato. "Estamos todos enfocados en la gestión que es lo verdaderamente importante. La decisión la tomará junto con Horacio llegado el momento", aunque comentó: "Soledad es una excelente ministra, completamente abocada de momento a transformar la educación en la Ciudad".