ZONA $ Día de la Mujer > Cámara de Diputados > Historia

8M

Día de la Mujer: Historias femeninas en el Congreso

Un interesante trabajo del Observatorio de Género y Equidad Parlamentaria, de la HCDN. resumió los tiempos donde "la mujer política" trascendió las bancas.

En el Día de la Mujer, la Cámara baja repasó la historia de sus integrantes con un material que elaboró el Observatorio de Género y Equidad Parlamentaria, DG Igualdad de la HCDN.

Desde las diputadas pioneras en 1952 hasta la primera presidencia femenina en 159 años de existencia del Congreso de la Nación, la Cámara de Diputados tuvo sucesos históricos que destacaron la participación femenina.

En nuestros días

El cuerpo legislativo está conformado en un 44,75% (máximo histórico) por legisladoras, 115 del total de 257. Pero el primer gran paso tuvo lugar el 25 de abril de 1952, cuando asumieron 23 diputadas y 6 senadoras. Por primera vez en la historia argentina, la mujer podía elegir y ser elegida. Por aquellos días juraron Delia Parodi, Josefa Biondi, Magdalena Álvarez de Seminario, Nélida de Miguel, y Urbelina Tejada, entre otras.

Cinco años después

Habían pasado casi cinco años de la sanción de la Ley 13.010, que con el impulso de Eva Perón estableció la igualdad entre varones y mujeres tanto para elegir como para ser elegidos, y tan solo un año luego para que votaran las mujeres.

Sin embargo, mucho tiempo después el recinto alcanzó un número algo más equitativo Con la vuelta de la democracia, desde 1983 hasta 1991, la participación de las mujeres en la Cámara de Diputados fue del 5% en promedio.

Recién en 1995 -por la Ley de Cupo- llegaron a un 28%, para superar el 40% en el periodo 2007-2009; lo que se volvería a alcanzar en 2019 con la composición completa del cuerpo aplicando la Ley de Paridad (42,8%). Hoy, las mujeres representan el 44,75% de la Cámara.

Espacios de decisión

Si se consideran los lugares de decisión, la situación es más compleja. Después de 158 años, por primera vez, asume la presidencia, Cecilia Moreau, en reemplazo de Sergio Massa, quien juró como ministro de Economía.

Orden curioso

Otro avance en materia igualitaria se vio en la última Asamblea Legislativa, liderada por primera vez por tres mujeres: la vicepresidenta Cristina Kirchner, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala, quienes recibieron al presidente Alberto Fernández para inaugurar las sesiones ordinarias 2023

Paridad de género

A todo esto la sanción de la Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, marcó el peso femenino en las decisiones legislativas:

"Las listas de candidatos al Congreso de la Nación (diputados y senadores) y al Parlamento del Mercosur deben ser realizadas ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente". La norma fue sancionada por amplia mayoría (169 votos positivos y 5 negativos).

El antecedente previo, que marcó el rumbo de la paridad en el Congreso también fue en la Cámara de Diputados, cuando el 6 de noviembre de 1991, luego de un año de debate, finalmente se sancionó la Ley 24.012 de Cupo Femenino que fijaba que los partidos debían incluir un 30% de mujeres en sus listas, en principio, para la elección de diputadas. Recién en 1995, la medida se extendió a la Cámara de Senadores.

foto 3.jpeg
Presencias femeninas en el Congreso

Presencias femeninas en el Congreso

Más contenido en Urgente24:

Vía Parrilli, CFK reflotó el "Ah pero Macri" por 'Los Monos'

Aníbal Fernández, 'derrotado' y furioso con periodistas

Roberto Navarro ahora le respondió a CFK y cruzó a Alberto

Ranking de intendentes: Sorpresa en el primer y último lugar

Atención 'Halcones': El Lado B de Nayib Bukele... destiñe

Dejá tu comentario