Como bien se sabe, el programa reintegra el 50% del valor de viajes y servicios turísticos que se utilicen dentro de la Argentina en forma de crédito. Si bien el mismo logró ayudar a la reactivación del turismo también generó un aumento de la emisión monetaria y de los precios, teniendo un fuerte impacto negativo en la economía argentina.
Si nos remontamos a comienzos de este año, la segunda edición del programa (que se lanzó en 2021 y pudo ser utilizada en la temporada de verano 2022) dejó expuesta la mentira del Previaje. Según informó el Indec, en enero 2022, el rubro restaurantes y hoteles reportó una suba de 5,7% de inflación, mientras que en febrero la suba fue del 4,3%.
Un sector que estimuló el gobierno nacional para fogonear una recuperación inmediata. En su segunda edición, 4,5 millones de argentinos accedieron al Previaje, según informó el sitio oficial del Estado Argentina.gob.
Al lanzar el Previaje, lo que hicieron desde el Gobierno fue incrementar la demanda de los servicios turísticos en el país, lo que implica un aumento de precios. Un contexto inflacionario que favorece solamente a los sectores de altos ingresos.
No tardó mucho en llegar la tercera edición, con un sector turístico que ya no se encontraba tan golpeado como en la pandemia y la inflación en el país seguía cada vez más en rojo. Durante esta tercera edición que funcionó en 2022 también, muchas fueron las contradicciones.
Complicaciones con el sector turístico por avivadas
Desde el comienzo complicaciones con el sector turístico generaron incertidumbre en el lanzamiento. Durante la edición anterior consumidores se habían quejado por avivadas de prestadores turísticos -principalmente del sector hotelero y gastronómico- que abusaron del programa.
Consumidores reclamaron que les cobraban un extra por realizar pagos con la tarjeta Previaje, sacando una tajada económica, o bien, remarcaban los precios. Por lo que por parte del Ministerio de Turismo debieron establecer un congelamiento de precios.
Un Previaje 2022 repleto de complicaciones y contradicciones
El Diputado Nacional del PRO, Gustavo Santos, cuestionó la nueva edición: "Representa una enorme contradicción, el Estado que debe optimizar los recursos en medio de la crisis, está haciendo ajustes sobre sectores como educación, salud y discapacidad para reducir el déficit fiscal y va a ponerse a regalar dinero a consumidores que no lo necesitan", expresó.
Por su parte, desde el Ministerio de Turismo ralentizaron el lanzamiento. El ministro de Turismo, Matías Lammens, aseguró en ese momento: "El PreViaje 3 está listo operativamente, pero falta ver cuestiones presupuestarias ”.
En medio de un panorama incierto, finalmente dieron luz verde a la tercera edición del programa. Pero en medio de esta edición
- Se decidió recortar las fechas, a diferencia de las dos ediciones anteriores. Sólo funcionó los meses de octubre y noviembre.
- El sector turístico se mostró descontento y manifestó quejas en cuanto al listado de precios máximos que tuvo que establecer y al poco tiempo que duró el programa.
- Por otro lado, el insólito error del Ministerio de Turismo cuando difundió un kit de prensa promocionando Previaje con una imagen del Parque Nacional Torres del Paine, en Chile. Cuando el Previaje precisamente se creó para promocionar destinos dentro de la Argentina y fomentar el turismo nacional.
- Y para concluir, el final abrupto de la tercera edición. En un principio los plazos para cargar las facturas y recibir el 50% en crédito serían hasta fines de septiembre. De un momento a otro desde el Gobierno decidieron concluir con el Previaje a mediados de dicho mes (14/09). Según informaron, fue porque "se alcanzó mucho tiempo antes de lo previsto el presupuesto estipulado para la tercera edición".
El fin de semana largo de octubre, del 7 al 10/10, fue la última muestra de que no era necesaria la estafa inflacionaria del Previaje para movilizar e impulsar el turismo en el país.
Más de 3 millones de turistas viajaron dentro del país -según datos de la CAME-, sin disponer del Previaje. Para dichas fechas no se encontraba en funcionamiento aún. Además, El Observatorio Argentino de Turismo aseguró que el movimiento de personas fue superior al de antes de la pandemia.
Si bien el último fin de semana largo (de diciembre 2022) 120.000 personas utilizaron el Previaje 3, según datos del Ministerio de Turismo, y durante el último trimestre del año más de un millón de turistas lo utilizaron, habiendo logrado también una ocupación récord del sector hotelero en octubre (temporada baja).
Habría que repensar si se seguirá adelante con un Previaje 4, que fogonea un sector ya recuperado o bien pensar en el efecto que esto genera en el bolsillo de los argentinos.
Más contenido en Urgente24:
Alerta fiestas: Alcohol cero y controles con drones en rutas
5 restaurantes de campo a pocos kilómetros de Buenos Aires
Equipaje de mano: Aeropuertos cambiarían las restricciones