Un asteroide de 18 metros explotó al ingresar a la atmósfera de la Tierra sobre los cielos de la ciudad rusa Chelyabinsk el 15 de febrero de 2013. La roca sorprendió a científicos y recuerda, hace 10 años, que no tenemos defensa planetaria.
LA TIERRA
Un asteroide y mil heridos lo recuerdan: No tenemos defensa planetaria
Hace 10 años, un meteorito causó daños por millones de dólares, hirió a cientos de residentes y llamó la atención sobre la necesidad de defensa planetaria.
Aunque continuamente se monitorean objetos cercanos a nuestro planeta, en este caso venía desde la dirección del Sol, un punto ciego para los telescopios y otros sensores en el suelo, por lo que llegó sin ser detectado.
La explosión resultante causó daños por millones de dólares e hirió a cientos de residentes, mayormente por vidrios rotos, daños en los ojos y algunas quemaduras por la intensa radiación ultravioleta.
Por “objeto cercano a la Tierra” (NEO) se entiende cualquier objeto natural cuya órbita pasa cerca de nuestro planeta. De momento, se conocen más de 600.000 asteroides que deambulan por el Sistema Solar y, de ellos, unos 20.000 son objetos cercanos a la Tierra.
Unos 800 objetos se encuentran en la lista de riesgosos y merecen observaciones de seguimiento detallado, dice la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).
Actualmente, no hay asteroides conocidos que estén en curso de colisión con la Tierra, pero objetos inesperados chocan rutinariamente contra la atmósfera y se advierten con solo unas pocas horas de anticipación.
Estos impactos de meteoritos más pequeños y las bolas de fuego son comunes, mientras que los impactos como Chelyabinsk son mucho más raros y exponencialmente menos frecuentes en todo el Sistema Solar.
De todas formas, los 10 años transcurridos desde Chelyabinsk subrayan la necesidad de telescopios de seguimiento de asteroides como el NEO Surveyor de la NASA, misiones de defensa planetaria como la Prueba de redirección de doble asteroide (DART) y organizaciones de investigación especializadas.
Lo importante, dijo a Space.com Paul Chodas, gerente del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, es “que el público entienda que muchos de estos acercamientos cercanos son bastante distantes. Y conocemos las trayectorias con mucha precisión".
Más contenido en Urgente24:
Lorena Ponce de León, complicada obsesión de Lacalle Pou
Disney apunta al primer fracaso del 2023 y arde Marvel
Jóvenes huyen de FDT/JXC: Tras alquileres, el relato Airbnb
Lacalle Pou mandó a investigar sobre su ex
"Todos de joda, nadie labura": Revuelo por Globant en TikTok