OMNI Venezuela > playas > fenómeno

IMPACTANTE

Este es el fenómeno que causó terror en playas de Venezuela

Por estos días muchas personas se preguntan qué pasó en las playas de Venezuela. He aquí lo que causó pánico.

¿Qué pasó en las playas de Venezuela?

Varias playas de Venezuela han sido azotadas por el fenómeno mar de fondo, algo que quedó registrado en videos que se hicieron virales en las redes sociales.

Los medios nacionales informaron que las autoridades cerraron algunas playas para evitar heridos o víctimas fatales, incluyendo las playas de la región de Puerto Cabello, una de las más turísticas de la entidad y del país. El fenómeno también golpeó algunas playas de La Guaira.

Por esos días, el meteorólogo Luis Vargas publicaba en su cuenta de X (anteriormente Twitter):

"Hoy (13 de enero) también se debe mantener precaución en nuestras costas (y por lo que resta de semana) ante la posibilidad de tener mar de fondo y/o mar de viento; producto de la intensificación de los Alisios por una alta presión en el Atlántico subtropical".

Y continuó: "Recordemos que el mar de fondo es el movimiento de las olas que se propagan desde afuera de la zona donde están llegando y el mar de viento es el oleaje que se genera en el área donde sopla el viento".

Vale recordar que recientemente el país fue afectado por una tormenta que se generó en el mar Caribe y provocó una semana de fuertes lluvias, lo que habría contribuido a que se produzca el fenómeno mar de fondo.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/SomosTuVozV/status/1757536834828022181&partner=&hide_thread=false

¿Qué significa el mar de fondo?

A propósito de este fenómeno, hay algunos datos aportados por el Dr. Jorge Zavala Hidalgo, oceanógrafo del Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México, en entrevista con Radio Fórmula, que podrían resultar útiles.

Lo primero que explicó el experto es que este fenómeno es generado por el viento y ocurre cuando los vientos de grandes tormentas extra tropicales, no tan intensos como los vientos de un huracán, pero de dimensiones o de tamaño mucho mayor, soplan en una dirección hacia las costas por varias horas o días.

El fenómeno de mar de fondo, también es conocido como marejada o mar de leva, dijo. Y hay algunas personas que tienen una idea equivocada de su origen.

"La gente cree que son olas que vienen de la profundidad y eso es incorrecto, porque se forman en la superficie, y yacen en la superficie", indicó el experto. "Se le da el nombre de fondo porque se generan normalmente en los lugares donde el agua es muy profunda, pero no significa que se genere en la parte profunda".

Otro dato interesante es lo que reseña el portal del Gobierno de México, donde se detalla que la diferencia entre mar de fondo y tsunami radica en que, el primero se origina por la acción del viento de tormentas sobre el mar en zonas muy alejadas de la costa, y el segundo se genera principalmente por sismos.

Asimismo, indican que el mar de fondo puede ser benéfico porque al viajar en todas direcciones, remueve, mezcla y recicla las aguas de los ecosistemas marinos, lo que implica un proceso de intercambio de energía.

Sin embargo, cuando este fenómeno se presenta, hay que tener ciertas precauciones, como evitar caminar por la playa, no realizar deportes acuáticos, evitar nadar en el mar, y más.

------------------

Más contenido en Urgente24

Freno a las prepagas: El fallo con efecto para todos los usuarios

Nueva dupla en C5N: Elizabeth Vernaci y Juan Di Natale, afuera

Cierra el aeropuerto de Bariloche, y hay vuelos afectados

Enfermedad cardiovascular: Deja esta bebida común ya mismo

Transporte: Carta documento a Luis Caputo y amenaza de paro