A propósito de lo que fue el Día Mundial sin Alcohol, que busca generar conciencia acerca de los daños que genera el consumo desmedido de esta sustancia a nivel individual y colectivo, Fernando Rodríguez, Gerente de Siniestros de ATM Seguros, abogado y especialista en Derecho del Seguro, detalla en esta columna los avances y cuentas pendientes en materia de educación y concientización vial relacionados con el consumo de alcohol:
TE INTERESA
Consumo de alcohol y educación vial: Avances y cuentas pendientes
Un especialista habla sobre los avances y lo que falta en materia de consumo de alcohol y la conducción de vehículos.
El pasado 15 de noviembre fue el Día Mundial sin Alcohol, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la toma de conciencia sobre los efectos negativos causados por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Nuestro abordaje sobre tema pretende hacer foco en la relación causal existente entre el consumo de alcohol y la conducción de vehículos.
Al respecto, las cifras a nivel mundial son alarmantes: cada año mueren 1.300.000 personas en siniestros viales, esta es la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años y el consumo de alcohol aparece dentro de los principales motivos.
Nuestro país no está ausente en esta triste estadística, dado que los siniestros viales son la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 35 años. Más aún, la conducción bajo los efectos del alcohol es uno de los factores determinantes en los accidentes con desenlaces fatales, ya que está presente en al menos 1 de cada 4 siniestros viales con fallecidos.
Avances
Frente a este panorama, la agenda actual del área arroja luces y sombras en cuanto a las tareas que los distintos actores deben encarar ante este flagelo.
Para comenzar, en la cuenta del haber, sin dudas, se destaca la Ley del Alcohol Cero, sancionada en abril de este año por el Congreso Nacional y promovida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los Ministerios de Transporte y Salud y la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), como así también por las asociaciones de familiares de víctimas de accidentes de tránsito. Entre otros ejes, la iniciativa reformó la Ley 24.449, reduciendo de 0,5 a 0 miligramos la cantidad de alcohol en sangre permitido para conducir.
Todo el proceso de trabajo arrojó como resultado un acuerdo entre distintos sectores, saltando la grieta en la que vivimos (y sufrimos), logrando la reforma de la mencionada ley. Para ello, fue clave asumir la problemática como una política de Estado partiendo de una premisa indiscutible: el alcohol, incluso desde la primera copa, afecta la aptitud para conducir.
La reforma de la Ley 24.449 rige desde mayo pasado en todas las rutas nacionales y en 18 provinciales, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Neuquén, La Pampa, La Rioja, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Río Negro, Salta, Tierra del Fuego y Tucumán.
Cuentas pendientes
En el lado del debe, se destaca la necesidad de incrementar los esfuerzos en materia de educación y concientización vial. Entre otros ejes, el Estado debe promover campañas integrales para advertir sobre los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol.
La razón es simple: no podemos acostumbrarnos a las cifras alarmantes como resultado, principalmente, de las malas decisiones de conductores irresponsables que manejan en estado de ebriedad y ponen en riesgo la vida propia y ajena.
Por otro lado, más allá de los avances en la normativa, los distintos actores que participamos en defensa de la concientización en seguridad vial debemos redoblar los esfuerzos en pos de una agenda común para alentar la modificación drástica de comportamientos, valores, criterios preventivos y sancionatorios.
Los efectos son múltiples: se evita las pérdidas de vida, lesiones físicas de distinta gravedad, daños materiales, sobrecarga del sistema de salud y de justicia, entre otros.
Asimismo, y en concordancia con el tema, se debe capacitar y concientizar acerca de la responsabilidad de los conductores sobre los aspectos técnicos de sus vehículos: el buen funcionamiento, uso del cinturón de seguridad y del sistema de luces, como así también, la utilización de los sistemas de retención infantil y del casco en ciclistas y motociclistas que salvan vidas. Sin dejar afuera, capítulo aparte pero muy importante, el uso indebido del celular mientras se conduce, una de las principales causas actuales de accidentes de tránsito.
Por último, creemos firmemente que vale la pena el esfuerzo para resignificar esta fecha a fin de que tome fuerza por fuera del calendario del sector automotriz, seguros o de salud, ya que es una oportunidad para movilizar a todo el colectivo social detrás de estos valores.
------------------------
Más contenido de Urgente24
Este alimento tiene la vitamina que necesitan tus músculos
Utilice este truco para calmar la ansiedad en un minuto
Este síntoma ayuda a saber si alguien podría tener Parkinson