La Diaria, de Montevideo (Uruguay), informó que Alfredo Navarro, representante doméstico de la empresa CGG, presentó un informe de impacto ambiental de Estudio Ingeniería Ambiental, y solicitó al ministro de Ambiente, Robert Bouvier, ejecutar la “prospección sísmica subacuática tridimensional en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Uruguay en el Océano Atlántico ”. El informe fue realizado por el ingeniero Carlos de María -recuerda el medio que es quien representó a los privados que buscan el muy polémico desarrollo urbano en Punta Ballena (Punta del Este).
'EFECTO MAR DEL PLATA'
Uruguay debate prospección sísmica subacuática en su ZEE
Luego del 'efecto Mar del Plata', en Uruguay piden autorización para iniciar la prospección sísmica subacuática.
Entre 2012 y 2017 se realizaron relevamientos sísmicos en una zona de 40.215 Km2 y ahora se trata de “prospectar el área que no fue cubierta en campañas anteriores con un pequeño solapamiento para correlacionar la información que se obtenga con la ya disponible”. Es un área de operación a 200 kilómetros de la costa uruguaya, “en aguas que van de profundidades entre 1.150 y 4.600 metros, abarcando una superficie de 54.350 Km2.
CGG es una empresa multinacional de servicios de tecnología en geociencias que, entre otras actividades, se encarga de brindar servicios de exploración de yacimientos a la industria petrolera. CGG cotiza en Euronext París.
Luego del supuesto éxito de prospección en el Atlántico, a la altura de Mar del Plata (General Pueyrredón / Provincia de Buenos Aires / Argentina), hay interés en conocer si esto podría replicarse en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Uruguay.
Es el bloque CAN 100, pozo exploratorio Argerich, a 300 kilómetros de Mar del Plata, a cargo de la empresa noruega Equinor asociada a YPF y Shell.
48 años atrás, la petrolera estadounidense Chevron realizó 2 pozos en la plataforma marina uruguaya. Pero no se cumplieron sus expectativas.
De Total a Namibia
Varias empresas quieren realizar las exploraciones sísmicas para luego vender la información a petroleras. Y la estatal uruguaya Ancap contrató de forma directa a una de estas empresas para desarrollar un programa que busca la “adquisición, procesamiento, interpretación y mercadeo de datos sísmicos 3D” de un mínimo de 5.000 Km2 hasta un máximo de 45.000 Km2 ubicados en la plataforma marina.
En mayo de 2022, luego de casi 2 años de espera, el gobierno uruguayo le otorgó a la empresa petrolera Challenger Energy una licencia para explorar un bloque en el área offshore.
6 años antes Total, petrolera y petroquímica francesa, perforó 3.404 metros de lámina de agua y 2.500 metros extras bajo el lecho marino y no encontrara yacimientos de hidrocarburos. No hubo éxito y Uruguay salió del mapa global de hidrocarburos.
Sin embargo, el hallazgo de hidrocarburos en Namibia (África), despertó el interés en la plataforma marina uruguaya porque presenta condiciones similares. Entonces, el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, confirmó que “por primera vez todo el mar territorial se encuentra bajo exploración petrolera”.
En diciembre de 2023, Ancap anunció que firmó contratos con las compañías YPF, Shell y el Grupo APA, para exploración.
Y Challenger Energy adquirió otro bloque, sobre los que cedió parte de sus derechos a Chevron. Este movimiento la habilitó para un nuevo pozo de exploración.
El Ministerio de Ambiente de Uruguay había declarado en 2022, durante la Conferencia de Océanos en Lisboa (Portugal), que a fin de aquel año llegaría a un 10% de área marina protegida. Sin embargo, 8 sitios marinos que deberían ser prioritarios para su conservación quedaron dentro de las zonas para prospección en la Zona Económica Exclusiva.
Mamíferos marinos y tortugas
La campaña de relevamiento N°1 duraría 158 días con actividad de relevamiento sísmico durante 120 en un área de operación de 8.865 Km2. “Las operaciones de adquisición sísmica se realizan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, pero se detendrán ante mal tiempo o para tareas de mantenimiento”.
La consultora detecta que la actividad de exploración generaría 5 impactos de significancia “ media”, que podrían provocar la “afectación física y muerte” de mamíferos marinos, la “interferencia con la pesca”, el “atrapamiento de especies de tortugas y peces” y la “percepción social negativa”. Proponen medidas de “mitigación”.
También 14 impactos de significancia “ baja ”; algunos ejemplos son la “desorientación y alteración en el comportamiento” o “afectación física y muerte” de peces y tortugas.
La Diaria:
"(...) Resulta curiosa la diferencia en la clasificación de impactos según el animal que se trata. Mientras la “afectación física y muerte” de mamíferos marinos es considerada media, en el caso de las tortugas esa misma afectación es considerada baja. Aún cuando en el propio informe se menciona que las cinco especies de tortugas marinas que circulan en las aguas oceánicas de Uruguay se encuentran en las listas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que también son consideradas “especies prioritarias para la conservación” según el criterio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La única medida de “mitigación” que proponen ante la “afectación física o muerte” de las tortugas es el “registro diario de avistamientos y sucesos remitidos a Ancap”. (...)".
Otros problemas
El 27/12/2023 la División Evaluación de Impacto Ambiental y Licencias Ambientales elaboró un informe con un listado de “los principales impactos identificados, su significancia estimada y las posibles medidas de mitigación”, entendiendo que la “presencia física y navegación del buque” puede interferir con la navegación comercial y con la flota pesquera, además de afectar “los cables por incrementos de presión” y el “atrapamiento de tortugas y peces en los streamers”, que son una especie de cables gruesos que se utilizan para captar los datos.
Además, sostiene que las “emisiones sonoras generadas por los cañones de aire comprimido”, utilizados durante la sísmica, podrían traer consecuencias a la fauna que habita el lugar. “En mamíferos marinos dependiendo la cercanía podría generar posibles daños físicos, pudiendo llegar a tener efectos letales, así como también afectación de conducta, orientación, alimentación, comunicación y ecolocalización”, describe el informe. También indica que “similares efectos” pueden producirse en tortugas marinas y en huevos y juveniles de peces.
También dejó constancia de que se informa únicamente la campaña de prospección N°1. No se informa sobre las siguientes.
El informe del Ministerio de Ambiente establece que “en relación al impacto de la onda de sonido sobre la biota y principalmente sobre mamíferos marinos, existe una alta preocupación a nivel internacional respecto a la magnitud de la afectación generada por esta actividad, por lo que se establecen un conjunto de buenas prácticas con el objetivo de minimizar las posibles afectaciones generadas sobre estas especies. En tal sentido no se comparte la estimación de la significancia de los impactos asociados a la afectación física y al comportamiento de los mamíferos marinos y a la actividad pesquera debido al grado de incertidumbre asociado a los potenciales efectos, por lo que se entiende que la significancia para ambos podría ser considerada alta”.
Alternativa
El 04/04/2024, Alfredo Navarro escribió a Robert Bouvier pidiendo dejar sin efecto el expediente que pretendía explorar únicamente los bloques OFF-4 y OFF-5 en una primera campaña.
Él mencionó un nuevo proyecto donde se “incorpora el área de prospección presentada” y que se optó por este camino para que “se considere la evaluación de prospección de forma integral”.
Fuentes del Ministerio de Ambiente informaron que no se ha aprobado ningún proyecto que involucre sísmica en la Zona Económica Exclusiva. Y que CGG no es la única empresa que pretende realizar esta actividad en la plataforma marina uruguaya.
La Diaria afirma que, según el Visualizador del Observatorio Ambiental Nacional, existen al menos 3 proyectos más de exploración sísmica (Searcher Geodata, PGS Exploration y Grupo TGS). Todos recibieron la categoría 'C', que “incluye aquellos proyectos de actividades, construcciones u obras, cuya ejecución pueda producir impactos ambientales negativos significativos, se encuentren o no previstas medidas de prevención o mitigación”.
Ancap solicitó en marzo 2024 “la autorización del Poder Ejecutivo para la contratación directa” de la empresa Spectrum Geo (Grupo TGS) para un programa que busca la “adquisición, procesamiento, interpretación y mercadeo de datos sísmicos 3D” de un mínimo de 5.000 Km2 hasta un máximo de 45.000 Km2 ubicados en la plataforma marina.
La autorización fue concedida en el marco de que la empresa estatal “está llevando adelante proyectos para la promoción de la exploración de hidrocarburos costa afuera (offshore) y costa adentro (onshore) del Uruguay”.
El documento dice que “en materia de adquisición sísmica” la empresa ha llevado adelante “más de 70 proyectos” en Brasil, Argentina, Surinam, África Occidental, USA, Canadá, Noruega, Australia, Indonesia, Egipto y Bangladesh.
En el contrato que firmó Ancap con Spectrum existe un contrato de confidencialidad de los datos obtenidos. El documento establece que “a menos que se acuerde lo contrario, por escrito, entre Ancap y Spectrum, toda la información derivada del programa, incluyendo el producto, deberá mantenerse confidenciales entre las partes y no serán divulgadas a ninguna persona, firma, corporación o cualquier otra entidad”.
La Diaria:
En el documento figura que Ancap “cooperará” con Spectrum “en la gestión de los permisos necesarios con los eventuales titulares de contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas donde se desarrollará el programa”. También “cooperará” con la empresa “o sus subcontratistas, si es aplicable y dentro de la estera de su competencia, para la gestión de las autorizaciones necesarias por parte de las entidades laborales, aduaneras, migratorias, ambientales, marítimas, pesquera y cualesquiera otras entidades gubernamentales con jurisdicción respecto a las áreas donde se llevara a cabo el programa y concernientes a las operaciones involucradas en el mismo, así como para la coordinación y comunicación en la fase de adquisición del programa, con dichas entidades y otras partes interesadas”.
Como contraparte, Spectrum “deberá utilizar, en cuanto fuese posible, personal técnico y no técnico uruguayo en las actividades incluidas en el programa” y “deberá utilizar, en la medida que sea posible, bienes y materiales producidos en la República Oriental del Uruguay y servicios aportados por empresas uruguayas, siempre y cuando dichos bienes, materiales y servicios, sean comparables y competitivos en precio, oportunidad y calidad con aquellos que puedan ser obtenidos en otro país".
-------------------------
Más noticias en urgente24
Compra supermercado U24: Día y Coto hunden a Carrefour con sus precios
"Industriales dicen que están comprando hojalata en Ucrania y no en fábricas argentinas".
Este pueblo de ensueño está en la Patagonia y muy pocos lo conocen
Banco Provincia ofrece préstamos con tasa del 30%: Quiénes pueden solicitarlo