MUNDO Ucrania > Rusia > diplomacia

CONFLICTO

Si Ucrania retoma capacidad nuclear ¿por qué no Irán?

Ucrania amenaza con retomar su capacidad nuclear consecuencia de la tensión con Rusia. Moscú lo desestima. Polonia convoca a reunión.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmitry Kuleba, cree que todavía existe la posibilidad de resolver la situación de tensión con Rusia a través de la diplomacia.

¿Puede la diplomacia funcionar y frenar el escenario negativo? Mi respuesta es afirmativa: Sí. Vemos lo que está sucediendo en el frente, vemos lo que está haciendo Rusia, pero la diplomacia aún puede funcionar. Aprovecharemos cada mínima oportunidad para mantener a Rusia en el espacio de la diplomacia. Nuestros socios nos apoyarán en esto. Pero esto no significa que no debamos prepararnos para ningún escenario. ¿Puede la diplomacia funcionar y frenar el escenario negativo? Mi respuesta es afirmativa: Sí. Vemos lo que está sucediendo en el frente, vemos lo que está haciendo Rusia, pero la diplomacia aún puede funcionar. Aprovecharemos cada mínima oportunidad para mantener a Rusia en el espacio de la diplomacia. Nuestros socios nos apoyarán en esto. Pero esto no significa que no debamos prepararnos para ningún escenario.

Según él, en el marco de la Conferencia de Seguridad de Munich, la parte ucraniana se mostró convencida de que "el mundo definitivamente está del lado de Ucrania. Hemos coordinado pasos con nuestros socios clave, con la ayuda de los cuales mantendremos a Rusia en la vía diplomática".

Sin embargo, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, anunció que tiene la intención de iniciar una cumbre de los países partícipes del 'Memorándum de Budapest', que "será reconocido por Kiev como inválido junto con los puntos firmados en 1994" en caso de que no se celebre.

El 'Memorándum de Budapest' fue firmado el 04/12/1994 por Ucrania, USA, Reino Unido y la Federación Rusa. El documento ofrece garantías de seguridad e integridad territorial de Ucrania con la condición de que Kiev renuncie a las armas nucleares. A cambio, los países mencionados, entre ellos Rusia, se comprometieron a respetar la soberanía de Ucrania y a no utilizar estas armas contra el país.

Pero, ¿puede Ucrania renunciar a su estatus de país no nuclear?

Según Kuleba, Ucrania tiene la intención de verificar si el sistema de seguridad creado en virtud del Memorando de Budapest está funcionando.

"Pero no solo para celebrar consultas, sino para llegar a decisiones específicas sobre los pasos que se tomarán para garantizar la seguridad de Ucrania. La negativa de la Federación de Rusia a tales consultas no debería afectar la decisión de otros países garantes de participar en las consultas. Estas garantías de seguridad fueron otorgadas a Ucrania en 1994 no por un grupo de países, sino por cada país individualmente”.

En tanto, Polonia, que actualmente ocupa la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), dijo que convocaría una sesión extraordinaria del consejo permanente del grupo.

Ucrania solicitó que la sesión se lleve a cabo el lunes 21/02, según una carta publicada en Twitter por Adam Halacinskie, representante permanente de Polonia ante la OSCE.

https://twitter.com/AdamHalacinski/status/1495374776810065923

Nuclear

"Una ampliación del número de miembros del 'club nuclear' no favorece a nadie, y ser miembro del 'club nuclear' requiere una idoneidad y una estabilidad mínima, algo de lo que Ucrania carece", opinó de inmediato el director general del Centro de Análisis Político y Estudios Sociales de Rusia, Pável Danílin, a la cadena REN TV.

Danílin subrayó que "existe un conflicto con el vecino nuclear de Ucrania, Rusia, algo que podría desembocar en el deterioro total en la zona de la seguridad europea". También se dijo convencido de que ninguno de los países de la UE "estaría feliz" con una posible ampliación del 'club nuclear'.

La ampliación del 'club nuclear' es lo que ha solicitado Irán y las negociaciones del 5+1, de las que participa la OTAN a través de USA, Reino Unido, Alemania y Francia, precisamente apuntan a impedir o limitar la ampliación del 'club nuclear'.

"Las palabras de Zelenski se pueden pasar por alto, no son más que un chantaje estúpido e inapropiado", concluyó Danílin.

El vicedirector del Instituto de los Países de la CEI (Comunidad de Estados Independientes), Vladímir Zharíjin, declaró a la agencia rusa Sputnik:

Claro que tienen uranio. Tienen el combustible nuclear irradiado de sus estaciones atómicas. Lo único que pueden crear es la llamada 'bomba sucia': una carga que provocará una contaminación nuclear en lugar de la explosión. Esto sí que lo pueden hacer. Nadie le permitirá hacerlo. Es imposible. Claro que tienen uranio. Tienen el combustible nuclear irradiado de sus estaciones atómicas. Lo único que pueden crear es la llamada 'bomba sucia': una carga que provocará una contaminación nuclear en lugar de la explosión. Esto sí que lo pueden hacer. Nadie le permitirá hacerlo. Es imposible.

El politólogo ruso Marat Bashírov, a su vez, recordó: "El Memorándum de Budapest no es un documento independiente, sino que algo que se examinó tras la aprobación del Protocolo de Lisboa sobre la entrega de armas nucleares de Bielorrusia, Kazajistán, Ucrania y otras exrepúblicas soviéticas a Rusia. En cuanto al propio Memorándum, nunca se ratificó".

Bashírov añadió que Ucrania no tiene experiencia en la fabricación de armas nucleares ni tiene documentación ni herramientas necesarias para su creación. Recordó que durante la época de la URSS, el control del arsenal nuclear ucraniano siempre se realizó desde Moscú.

Dejá tu comentario