Esequibo es un tema que Urgente24 ya explicó -región de Guyana reclamada por Venezuela y donde se encontró petróleo y gas, con una consulta popular convocada por Nicolás Maduro para el 03/1212 y con un pronunciamiento pendiente de parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ, que es una oficina política de la Unión Europea ya que no le reconocen competencia ni USA ni Israel ni Rusia ni China, entre otros)-.
CHOQUE CON GUYANA
Referendo del Esequibo: 3 objetivos de Nicolás Maduro
Nicolás Maduro utiliza el referendo del domingo 03/12 sobre la región de Esequibo para movilizar a la opinión pública y presionar a la oposición.
Hay que considerar lo siguiente acerca del referendo como acción estratégica de Maduro:
- Es un comicio antes del comicio general de 2024 que Maduro necesita ganar para obtener otro mandato presidencial.
- Es un intento del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de ganar en las urnas sin denuncias de fraude.
- El PSUV presiona para lograr que la oposición informe si está a favor o en contra de la soberanía venezolana sobre Esequibo, y así confrontarla ante la población.
El domingo 19/11 se realiza el ensayo general del operativo electoral.
Justicia global vs Justicia local
En Venezuela, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) -presidido por Gladys Gutiérrez, también titular de la Sala Constitucional- declaró procedente la solicitud de protección del referendo consultivo sobre el Esequibo del 03/12, apenas 1 día después de que el presidente del Parlamento, el chavista Jorge Rodríguez, reclamara esa protección, "en defensa de los derechos políticos de los venezolanos."
El gobierno de Maduro espera una resolución adversa de la CIJ, tras una solicitud que hizo Guyana de medidas cautelares sobre este proceso electoral interno venezolano.
El fallo afirma que “cualquier decisión o actos materiales de personas naturales o jurídicas (nacionales o extranjeras), organismos internacionales o Estados nacionales, que desconozcan, impidan o pretendan obstaculizar” la consulta “no tendrá ninguna validez ni eficacia jurídica”.
El TSJ ordenó al Consejo Nacional Electoral (CNE) continuar con la consulta, que no tiene carácter vinculante ni resulta un cambio inmediato en el territorio de casi 160.000 Km2.
Ni Venezuela ni Guyana han planteado la opción de que sean los esequibanos, 125.000 habitantes del territorio, quienes decidan sobre su pertenencia a uno u otro país, o elijan mantenerse como territorio independiente y soberano.
Historia
En el pasado, la CIJ ha tenido un papel disuasivo: fue el caso del procedimiento sobre 'Ciertas Tierras con Fosfatos en Nauru', que enfrentó a Nauru y Australia en 1989; y que se resolvió en 1993 al desistir ambas partes de continuar el proceso.
Durante los años 1970, muchos estados se negaron a comparecer ante la CIJ y otros retiraron su declaración voluntaria sobre la jurisdicción obligatoria, después de que se produjeran decisiones desfavorables a sus intereses.
La CIJ no es el único medio de resolución pacífica de las controversias que hay a disposición de los Estados. El artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas menciona otros recursos.
La creación de una cantidad de órganos judiciales internacionales también ha contribuido a limitar el campo de acción de la Corte Internacional de Justicia.
ExxonMobil
Jorge Rodríguez es el jefe de la campaña para el referendo, y dijo: “Nosotros no estamos esperando absolutamente nada de la Corte Internacional de Justicia, nos importa un bledo”.
Rodríguez reiteró que Venezuela no reconoce la jurisdicción de “esa cosa”, en referencia a la CIJ, que en abril se declaró competente para pronunciarse sobre la disputa por casi 160.000 Km2. al oeste del río Esequibo.
“Puede salir hoy o puede salir en el año 2400, no nos importa, no nos interesa”, sostuvo.
Sin embargo, Venezuela participó en las audiencias convocadas por la CIJ, para “denunciar y detener” lo que Rodríguez calificó como una “agresión” a Venezuela “por parte de la (petrolera estadounidense) ExxonMobil ”, que tiene “indebidos intereses” en la zona del Esequibo.
La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, hermana de Jorge Rodríguez, posteó en X (antes Twitter), que Venezuela cree “firmemente” en el “respeto del derecho internacional”.
El objetivo
Venezuela está provocando una 'ola nacionalista' doméstica, donde apalancar su campaña electoral 2024, que apuesta a condicionar y arrinconar a la oposición política, que había imaginado un proselitismo basado en la crisis de la economía y en la represión política.
Hasta ahora la oposición está reaccionando tal como lo esperaba Nicolás Maduro, explicando que Hugo Chávez fue quien entregó el Esequibo a Guyana. Esto puede resultar cierto, en determinado contexto geopolítico, pero también supone un intento de evitar una definición, lo que para muchos venezolanos será, según el PSUV, que apoyan a ExxonMobil,
Tampoco existe hasta ahora un discurso único opositor acerca del evento reivindicado por Maduro. Deberían tenerlo cuanto antes en vez de seguir apostando por el imposible de que María Corina Machado será autorizada para participar del año electoral.
------------------------
Más contenido de Urgente24
La Libertad Avanza, sobre el fraude: "No presentamos pruebas"
Sergio Massa bajo amenaza: Dos detenidos en Córdoba
Balotaje: Los empresarios dividen su apoyo, los gobernadores, no