Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, anunció este miércoles que el país ofrecerá, a través de bolsas de valores locales, hasta el 10 % de las acciones de varias empresas estatales, incluidas compañías petroleras, de telecomunicaciones y gasíferas.
GIRO INESPERADO
Nicolás Maduro anunció privatización de empresas
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que ofrecerá acciones de empresas estatales en el mercado.
En un giro drástico de las políticas de su sucesor, Hugo Chaves, Nicolás Maduro tomó la decisión de que el estado de Venezuela deje de cubrir 100% a las empresas públicas, poniendo porcentajes importantes de sus acciones a la venta en la bolsa de valores.
"Inversiones"
Con el objetivo de “obtener inversiones”, este cambio inesperado en las políticas de estado venezolanas desde la época de Chaves genera mucho desconcierto en Venezuela y en el resto de la región.
Ayer miércoles 11/05, Nicolás Maduro dijo hoy en conferencia de prensa televisada que el lunes siguiente comenzarán las empresas públicas de Venezuela a contar con capitales privados, lo que significa una privatización gradual.
Nicolás Maduro explicó que la medida corresponde a una orden dada por él mismo el año pasado y que tomó varios meses para concretarse.
¿Liberalización?
Entre las empresas a privatizarse gradualmente, Nicolás Maduro incluye a la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv) y Movilnet (Telefonía móvil), las cuales calcula poner entre un 5% y 10% de sus acciones en el mercado, por lo que pidió a inversionistas nacionales e internacionales estar atentos.
Sin embargo, estas dos empresas habían sido un símbolo de la nacionalización de la economía de Venezuela en las épocas de Hugo Chaves, donde el “comandante” las había estatizado en 2007, siendo un logro para el gobierno socialista.
En ese año, Hugo Chávez dijo que antes de plantear nacionalizar Cantv había firmado un convenio con una empresa china “para sembrar a Venezuela de fibra óptica”. Pero luego de nacionalizar habría un ahorro en el proyecto y ampliarían los servicios de telefonía móvil y computación en todo el país.
Este cambio de rumbo de Nicolás Maduro, especialmente hacia empresas símbolo del socialismo de Hugo Chaves, dejan entrever un reconocimiento de que el modelo venezolano ha estado en crisis por más de 8 años, y que de a poco, las opciones de liberalización son más tenidas en cuenta para dar un respiro a la economía. O por lo menos Nicolás Maduro quiere hacer creer eso a los venezolanos.
Venezuela, que ha pasado de de ser el país más rico de América Latina al más pobre, en pelea con Haití, parece estar dejando atrás los controles de precios y del tipo de cambio, la celebración de nuevas estatizaciones, entre otros, para que “la nación recupere la propiedad de los medios estratégicos”, como el mismos Nicolás Maduro lo plantea.
Sin embargo, muchos economistas plantean que en realidad, muchas de las empresas continuarán en manos de los “amigos del régimen”. José Guerra, diputado de Caracas, dice que las empresas del estado, al estar todas quebradas, no atraerán a ningún inversor que no sea del régimen, ya que no son rentables. Sin mencionar que los registros financieros de estas son desconocidas desde hace más de 10 años.
Por otro lado, el economista Francisco Ibarra adhiere a Guerra sobre el destino de estas empresas:
Este intento de liberalización de la economía de Venezuela, con la dolarización de facto, con la liberalización de aranceles y la desregulación de ciertos mercados generaron la llamada “nueva economía” de Nicolás Maduro y la famosa burbuja de Caracas.
Medidas que acompañan al aumento del autoritarismo, la desigualdad social, y la necesidad de “lavar” el dinero de la corrupción en el país. Entonces, la liberalización ficticia en realidad forma parte de un intento de Nicolás Maduro de mantener el régimen que se tambalea, por lo menos cuidando su cabeza y la de sus aliados.
Más contenido de Urgente24
Ministro albertista vuelve a desmentir a CFK
Multitudinaria marcha piquetera con reclamos al Gobierno
Censo 2022: Habrá multa por incumplimiento del deber cívico
Horacio Rosatti al FdT: "No hay grieta en el Poder Judicial"