Javier Milei en Mercosur: "Más autonomía y comercio sin romper lo que nos hermana"
Javier Mileiparticipó este viernes (6/12) en Montevideo, Uruguay, de la Cumbre de Líderes del Mercosur y en la que Argentina asumió la presidencia "pro tempore" del bloque regional y donde se selló el acuerdo entre Mercosur y UE , tras 25 años de negociaciones, que con promesas de reducción de aranceles e inversiones en distintos rubros, formará un mercado con 700 millones de habitantes.
Al inicio de su discurso el presidente argentino, fue bastante critico con el bloque regional:
"Si bien vengo hoy, aquí, en carácter de presidente, quisiera hablar principalmente como economista y aprovechar - el día de la fecha -habiéndose cumplido ya más de 30 años, desde su fundación, para recordar la misión de origen del Mercosur y evaluar en conjunto si el mismo ha estado o no a la altura de su pronóstico originario. Porque alas instituciones no hay que evaluarlas por sus intenciones, sino por sus resultados".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/AlertaNews24/status/1865004696575861024?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1865004696575861024%7Ctwgr%5E9e23a4aa53479aadc392a189ec2dac5193119f83%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Furgente24.backend.thinkindot.com%2Fbackend%2Feditor20%2Fphp%2FObjectTinyMCEIframe.php%3Ffield%3DcuerpoclassName%3Dheight%3D600pxmaxheight%3D620minheight%3D400plugings%3D20paste20tdlinkNew20lists20advlist20autoresize20tdparagraph20tdhighlight20tdgrouper20tdembed20tdclipboard20liveblog20tdwordcount20noneditable2020tablewidth%3D600pxtoolbar1%3D20undo20redo2020styleselect2020alignleft20aligncenter20alignright20alignjustify2020bold20italic20removeformat2020backcolor2020bullist2020numlist2020tdlinkNew2020tdparagraph2020tdhighlight2020tdgrouper2020tdembed2020liveblog20wordcount20tableallow_header_formats%3D1allow_inline_formats%3D1ignore_parser%3Dtimestamp%3D1733497113899490&partner=&hide_thread=false
“A la instituciones no hay que evaluarlas por sus intenciones sino por sus resultados [...]El arancel externo común no sólo encareció la importación de bienes productivos sino que nos cerró innumerables vías comerciales":
“Consolidarnos en n bloque en común también nos ha perjudicado. Mientras vecinos como Chile y Perú se abrieron al mundo a través de acuerdo comerciales con los protagonistas del comercio global, nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera".
"Si bien la responsabilidad del fracaso argentino cae – mayormente - en décadas de una política económica destructiva, el Mercosur y sus restricciones también han sido un escollo para el progreso de los argentinos".
image.png
Javier Milei en el Mercosur | Gentileza EFE
Así, cerró su idea: "En resumen, el Mercosur - que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales - terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador".
En el final invitó a los miembros del Mercosur reconocer el "modelo agotado" y buscar un nueva fórmula que beneficie a todos para "comercializar más y mejor. "Ganemos autonomía, sin dejar de respetar los acuerdos que nos hermanan", dijo.
Von der Leyen junto con los lideres regionales anunció el fin de las negociaciones entre ambos bloques, previo a la firma de un acuerdo comercial más amplio que requiere la aprobación de los parlamentos de los cuatro países que integran el Mercosur y de los 27 países que conforman la UE, varios de los cuales (Francia, Polonia, Hungría y Austria) no firmarán.
Si se firma un acuerdo, la Comisión Europea deberá obtener su ratificación con la aprobación de al menos 15 Estados miembros que representen un 65% de la población del bloque y una mayoría en el Parlamento Europeo.
Milei presidente pro tempore
Además, el mandatario argentino, que arribó a la capital uruguaya junto a su hermana Karina, secretaría de la Presidencia; el canciller Gerardo Werthein; y el ministro de Economía, “Toto” Caputo, tomará la presidencia argentina pro tempore del bloque comercial, un cargo rotativo que le otorga a Argentina la responsabilidad de liderarlo durante los próximos seis meses.
El líder libertario ha venido desacreditando la importancia del Mercosur y se ha pegado un faltazo en la anterior cumbre - la de Asunción, lo que molestó a todos los líderes de la región que consideraron ello como un desplante.
De hecho, tan solo unos días atrás, desde CPAC, Milei, disparó contra los presidentes latinoamericanos a los que verá este viernes en la cumbre del Mercosur y clamó por un internacional derechista.
Lo que sí vanagloria Milei es al Gobierno entrante de Donald Trump en USA, tal como al bloque europeo. En ese sentido, Javier Milei, aprovechará la toma de la presidencia para proponer una reestructuración del bloque regional. Abogará por una cierta flexibilización del Mercosur; esto es, que los países del bloque sudamericano puedan firmar acuerdos bilaterales con terceros, lo que agrada al saliente Lacalle Pou (que ya estrechó lazos con China) y a la Casa Rosada que aguarda con entusiasmo la asunción de Trump en USA.
El canciller Gerardo Werthein, días atrás dijo que el gobierno ve en el Mercosur un “corsé”.
“El Mercosur nos genera oportunidades y desventajas. Hay que estudiar cuáles son las ventajas y si se pueden potenciar. Tenemos que sentarnos con los cuatro miembros porque los países necesitamos abrirnos al mundo. Los acuerdos están pensados para ayudar a los países, no para ser un corsé. Y la Argentina necesita crecer. En ciertos aspectos estamos encorsetados con el Mercosur, pero lo tenemos que estudiar y en la cumbre nos sentaremos a hablar”, expresó en dialogo con TN.
El rol de la Unión Europea para con el mercado del Mercosur es realmente importante, ya que es su gran socio comercial: exporta bienes por 45.000 millones de euros y servicios por 23.000 millones de euros a un mercado de 260 millones de consumidores.
Mientras que en Argentina, un grupo de diputados de Unión por la Patria encabezados por el excanciller Santiago Cafiero, expresó su preocupación por el impacto de la firma del acuerdo en el sector productivo en el país, Francia fue el país europeo más crítico del acuerdo.
Tanto el gobierno débil de Emmanuel Macron como el legislativo francés respaldó a su sector agropecuario y salió con los tapones de punta contra el acuerdo Mercosur-UE, alegando que contribuiría a sustituir de lleno a los productos agrícolas europeos por los latinoamericanos. La idea de París es presionar a la Comisión Europea en la negociación, en medio de protestas de agricultores que temen competencia desleal de productos sudamericanos, especialmente brasileños, como reveló Urgente24.
Sobre esto, Lula da Silva, hace unos días fue tajante: "Ellos no deciden nada, es la Comisión Europea la que decide”, criticando así su postura proteccionista.