MUNDO Colombia > Iván Duque > elecciones

INFORME

En Colombia 7 de cada 10 rechazan a Iván Duque

La mitad de los colombianos tienen sentimientos negativos sobre su futuro. Cómo se estructura Colombia para la salida de Duque y las elecciones presidenciales.

A Iván Duque le quedan sus últimos meses de mandato en la presidencia de Colombia. El mandatario no puede ser reelecto y aún no hay certezas de quiénes van a presentarse en la contienda electoral en mayo.

Muchos nombres suenan pero las coaliciones aún se están formando. Hoy hay un promedio de 19 precandidatos, de los cuales se esperan que para la elección queden tan sólo 7.

La precandidatura más reciente en Colombia se trata de Ingrid Betancourt, una mujer que hace 20 años fue secuestrada por las FARC cuando se presentó candidata presidencial por el partido Verde Oxígeno en 2002. En ese momento denunciaba lo mismo que hoy: la corrupción.

Su secuestro se prolongó por más de seis años, hasta que fue rescatada junto con otros 14 cautivos por las Fuerzas Armadas en la “Operación Jaque”, el 2 de julio de 2008, tras lo cual Betancourt se alejó de la política y se estableció en Europa, de donde regresó esporádicamente a Colombia.

Sputnik News entrevistó a Alejandra Barrios, la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) en Colombia, una organización que trabaja para garantizar los derechos políticos y civiles de la ciudadanía, ella declaró que estas elecciones son “un proceso se está dando a través de grandes coaliciones. Y eso puede generar un cambio importante en la conformación del nuevo Congreso y en la disputa por la presidencia, pues no serán los partidos políticos los que lleven el mando, sino las alianzas.”

En estos momentos las coaliciones son las protagonistas del panorama electoral, no los partidos políticos. En estos momentos las coaliciones son las protagonistas del panorama electoral, no los partidos políticos.

La salida de Duque

Según el último informe publicado en conjunto por Taquión y Smart PR, agencia consultora de comunicación estratégica y relaciones públicas basada en Colombia, relata que el 50,5% de los colombianos tiene sentimientos negativos sobre su futuro. La mitad de la ciudadanía siente preocupación, desconfianza o miedo al pensar en su futuro, y un 32% adicional enfrenta incertidumbre.

Solo 2 de cada 10 colombianos confían en los medios de comunicación. 5 de cada 10 colombianos se informan a través de las redes sociales. La más consultada es Facebook.

Entre los encuestados su gran mayoría (más del 65%) no aprueba la gestión de Iván Duque en materia económica, como así también la política en educación y seguridad. Todas las áreas claves de Colombia no cuentan con el apoyo del pueblo en esta administración.

Gestión Duque.jpg

Hoy (19/01) Duque durante el panel latinoamericano de líderes regionales, transmitido por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), predijo que Colombia apunta a un crecimiento del PIB superior al 5% para 2022.

Por otro lado, el 89,6% de los colombianos que tienen 25 años o menos dijeron que si pudieran abandonarían Colombia y se irían a vivir a otro lado.

La encuesta se realizó de forma online a mayores de 16 años con acceso a internet entre el 19 y el 29 de noviembre de 2021. La muestra es de 3188 encuestados con un error muestral de (+/-) 1,7%.

Dejá tu comentario