EXCLUSIVO 24

LAS 5 MÁS INFLUYENTES

FATE vs. Aluar en la UIA, "difícilmente inflación rompa el 3% mensual", J&J en Europa y "no hay margen para otra cuarentena"

Si se contabiliza desde el viernes pasado (5/03) cuando comenzaron a correr los rumores, este viernes (12/03) se cumple una semana son ministro o ministra de Justicia y Derechos Humanos en la República Argentina. Cada día que pasa confirma la idea de que, en realidad, quien maneja la cartera es Juan Martín Menna, el viceministro, quien ahora está a cargo (y, por supuesto, el grado de improvisación del presidente Alberto Fernández, quien ya no cuenta con la pandemia como árbol para tapar el bosque).

1. "No hay margen para otra cuarentena"

Así lo definió el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, quien desde LN+ consideró que "no hay margen para otra cuarentena" como la que se vivió en 2020.

"A la salud, muchos epidemiólogos clásicos, la siguen tomando con el viejo concepto de Naciones Unidas, que dice 'ausencia de enfermedad'. En cambio, quienes tenemos una mirada distinta, entendemos a la salud como el completo bienestar físico, psíquico y social", subrayó el funcionario de Axel Kicillof.

Consultado sobre la interna Alberto Fernández y Cristina Fernández dijo: "En este país, en política, el que manda es el que tiene la lapicera. Y en un país presidencialista, hay un solo presidente, y ese es el que manda".

2. FATE vs. Aluar en la UIA

Muy interesante la nota de Ariel Maciel en BAE Negocios: "Las empresas de Madanes se diferenciaron de la UIA por las importaciones. FATE y Aluar salieron al cruce de las acusaciones que la Unión Industrial Argentina realizó contra la traba de las importaciones de insumos para la producción nacional. No sólo compartieron la importancia de utilizar herramienas para cuidar el mercado interno, sino que además acusaron a la entidad de emitir opinión sin consultar".

En esta línea, informó: 

Las empresas FATE, fabricante de neumáticos, y Aluar, productora de aluminio, salieron al cruce de las acusaciones al Gobierno nacional que realizó la Unión Industrial Argentina ( UIA) por la traba a la importación de insumos para el funcionamiento de las fábricas locales. Además de respaldar la estrategia oficial en materia comercial, las integrantes del grupo de propiedad de Javier Madanes Quintanilla aclararon que no fueron consultadas ante la postura de la entidad gremial.

Fuentes de la FATE aclararon que los cuestionamientos que surgieron desde la UIA "no representan la realidad del mercado". “Más allá de casos puntuales que se intentan atender con premura, no convalidamos el supuesto escenario generalizado de faltante de neumáticos”, destacaron.

De esta manera, la productora de neumáticos buscó diferenciarse de la central fabril, que en las últimas horas tomó un impulso de mayor confrontación con el Gobierno luego de un comunicado de su Junta Directiva en donde se quejaban por el retraso o la falta de insumos necesarios para la producción nacional.

Licencia no automática

"No coincidimos con la posición difundida por la UIA en relación con el uso de herramientas de defensa comercial y sus efectos“, cruzaron las fuentes de FATE, quien por el contrario admitieron que el uso de licencias no automáticas para gestionar el ingreso de bienes. “Coincidimos en la necesidad de que el Estado disponga de instrumentos que brinden un marco de protección frente el ingreso de bienes finales importados, como es el caso de los neumáticos que se producen amparados por regímenes promocionales, estímulos fiscales y subsidios, y que buscan acceder a nuestro mercado sin cumplir con requisitos técnicos o comerciales mínimos”, puntualizaron desde la compañía.

Al respecto, otro título: el Gobierno pone la lupa en neumáticos por abusos.

Según Francisco Martirena, periodista del mismo medio, la Secretaría de Industria comenzará a controlar los precios de los neumáticos desde la próxima semana, que mostraron un aumento de hasta 300% en los últimos doce meses, además de situaciones de faltantes que se están analizando.

En declaraciones a Radio 2 de Rosario, el secretario de Industria, Ariel Schale, aseguró que "la semana que viene empezaremos con un control de precios muy severo”. La Asociación de Transportistas de Cargas de Rosario denunció la semana pasada que hay neumáticos que directamente no se consiguen.

Al mismo tiempo, se detectaron en el mercado local que los valores tuvieron una suba de entre el 250 y 300%. En Argentina más del 80% de las cubiertas son importadas, ya que en el país hay tres fabricantes muy conocidos –Fate, Pirelli y Bridgestone- que cubren menos del 20% de lo requerido por la industria nacional en materia de neumáticos agrícolas, fabriles y viales.

3. Acuerdo insostenible con el FMI (si es que hay...)

El Cronista Comercial informó que "aun un acuerdo de largo plazo con el FMI deja un panorama 'insostenible' para la deuda".

Luego de los rumores de que no habrá acuerdo con el organismo internacional hasta después de las elecciones, ahora está en duda si eso ocurrirá este año.

La consultora LCG resaltó a dicho medio que el giro especial de US$3.500 millones que busca la Casa Rosada permite demorar el pago de la deuda por un año, pero "no la torna más sustentable". En cuanto al Club de París, que pone en sus requisitos para refinanciar la deuda un acuerdo con el FMI, LCG destaca que la deuda argentina tiene un bajo peso en la cartera y considera que el grupo acreedor podría acceder a renegociar si el equipo económico muestra avances en las conversaciones con el Fondo.

"Las necesidades financieras de 2021 son 'bajas' para un país tan endeudado, pero la mala gestión de la deuda y la política económica, sumada a los problemas de señales por parte del Gobierno en materia de política económica y la demora de un acuerdo con el FMI hacen que la iliquidez se pueda revelar en problemas de solvencia más temprano que tarde", sentenció LCG, que considera que la deuda no es "sustentable".

El economista cercano al oficialismo Emmanuel Álvarez Agis reconoció que aún con un acuerdo a 20 años, que implicaría cambiar las reglas del Fondo Monetario, "la deuda sigue siendo imposible de afrontar" y planteó que la Argentina tiene que refinanciar los vencimientos de capital

"Si vamos a un acuerdo de facilidades extendidas de 7 años, Argentina tiene que pagar u$s 16 mil millones durante 4 años seguidos. Ni Corea del Sur puede pagar eso. Si vamos al sueño de 20 años y reformamos la carta del Fondo, la deuda sigue siendo imposible de afrontar. Si no conseguimos rollear vencimientos de capital, la deuda es insostenible", indicó el economista.

Los economistas Maximiliano Montenegro y Amilcar Collante insistieron desde el portal Plan M que "en un año clave por las elecciones legislativas, el oficialismo necesita para su éxito, al menos, dos condiciones: recuperación del PBI y mantener al "dólar oficial" y la "brecha cambiaria" controlados".

4. Tanto fue el cántaro a la fuente, que al final se rompió

La política creyó que tenía el control de la inflación y que un 25% era aceptable por la sociedad. Dicho impuesto siempre generó la posibilidad de "hacer caja".

Sin embargo, la sociedad demostró estar harta de la inflación y quien no logre bajarla de manera controlada, deberá atenerse a las consecuencias electorales.

Si bien entre enero y marzo se llevaron adelante los aumentos salariales que no fueron durante 2020, el poder adquisitivo ya fue devorado por el alza generalizada de precios.

El economista Miguel Kiguel advirtió en Ámbito Financiero que "difícilmente la inflación baje del 3% en un futuro cercano".

Parte de la interesante entrevista que le hizo el periodista Andrés Randazzo:

-¿Cómo interpreta el dato de inflación? ¿Fue algo más elevado de lo que se esperaba?

Miguel Kiguel: Fue elevado y algunos datos indican que la inflación va a ser una preocupación y que difícilmente llegue a un piso por debajo de 3% en el futuro cercano. Lo que se vio es que la inflación núcleo, que es la que más sigo porque es la que da la indicación de la tendencia general de la economía, estuvo en 4,1%, más alta que el mes pasado. Y está en línea con una tendencia que está mostrando fuerte inercia, que no es tan fácil de romper sin cambios importantes en las políticas económicas. Rubros como educación o salud, no han subido tanto como lo que es “Alimentos y bebidas” y otros bienes de la economía, con lo cual creo que hay un riesgo hacia adelante de lo que puede pasar con los servicios. Sobre todo a medida que la economía se siga normalizando y aumente la demanda de esparcimiento. Por un lado, la noticia buena es que la inflación no se está espiralizando, no hay una sensación de que la inflación esté yéndose fuera de control ni mucho menos. Tampoco parece que la inflación haya podido romper esa inercia, que la ubica entre 3% y 4%. Y que, a pesar que los Precios Regulados subieron solamente 2%, sigue en niveles elevados.

-En cuanto al acuerdo precios y salarios que lleva adelante el Gobierno, ¿puede servir para contener la inflación?

K.: Ya teníamos muchos precios que estaban controlados. Creo que no cambia sustancialmente la situación respecto de lo que teníamos. Estos acuerdos de precios no están dentro de un programa de estabilización macroeconómica o de reducción de la inflación. El programa no existe. Hoy eso de que “no hay un plan” sigue siendo cierto, son esfuerzos desarticulados o aislados de tratar de frenar la inflación, pero sin que estén todos de alguna forma conectados dentro de un plan general que mire política monetaria, fiscal. Y es curioso, porque Guzmán habla de eso: que hace falta un ataque integral a la inflación, pero por ahora son más bien esfuerzos aislados y que no están interconectados.

-Con estos números, ¿va a ser posible llegar a la meta prevista en el presupuesto de una inflación anual del 29%?

K.: Esa es la historia de Argentina en los últimos quince años. Creo que el Presupuesto es más una ambición para tratar de bajar expectativas, que una meta realista. No pasó en la época de Cristina, en la de Macri ni va a pasar ahora. Los presupuestos en general son voluntaristas y optimistas.

5. Johnson & Johnson pudo entrar a Europa

El laboratorio que diseñó la vacuna del coronavirus con una dosis logró la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). El organismo confía en que el fármaco de Johnson & Johnson, el cuarto en aprobarse en la Unión Europea y el primero de una sola dosis, ayude a acelerar unas campañas de vacunación en el Viejo Continente, que aún avanzan a un ritmo muy lento.