"Internet ha reducido de forma drástica el costo de distribución de contenido, poniendo al alcance de las personas más posibilidades de que su voz llegue a grandes audiencias. Esto no significa que todos los individuos cuentan con iguales oportunidades de influir con su discurso, las desigualdades sociales y de poder se reproducen en el ámbito virtual y hay voces que son más escuchadas que otras. Solo se trata de señalar que herramientas como redes sociales, foros, chats y demás han facilitado intensamente la comunicación entre las personas", expresó la Asociación por los Derechos Civiles (ADC).
DOCUMENTO DE LA ADC
El Discurso del Odio no tiene libertad de expresión
Si triunfara el Discurso del Odio no habría libertad de expresión. Por lo tanto, la libertad de expresión cometería un suicidio si tolerase el Discurso del Odio. El concepto es clave para Urgente24 para establecer un contexto al debate que pareciera crecer a medida que el Discurso del Odio intenta victimizarse para ganar espacio. Al respecto, interesante el trabajo de la Asociación de Derechos Civiles:
En un trabajo difundido para concientización y debate, también expresó: "La irrupción de lo digital ha servido, en cierto sentido, para crear un ambiente más democratizado y diversificado. El impulso que la libertad de expresión ha recibido gracias al surgimiento de las tecnologías de la información y la comunicación ha sido reconocido ampliamente. No es casual, entonces, que gobiernos de naturaleza autoritaria siempre tengan en la mira a internet y a sus usuarios. Bloqueos, cortes totales, censura y filtrados son parte del menú que a diario vemos desplegar a actores estatales y privados.
Pero también existen consecuencias irritantes. La mayor facilidad que ofrece internet beneficia a la circulación de todos los discursos, incluidos los más extremistas. De este modo, expresiones desagradables han encontrado su oportunidad para proliferar en el espacio virtual, ya sea como mensajes generales o dirigidos hacia personas en particular."
ADC Informe Más Que Palabras 06 2020 by Urgente24 on Scribd
Algunos conceptos a tener en cuenta:
** "El problema radica en que discurso de odio es un concepto indeterminado, por lo tanto, alcanzar un consenso acerca de su definición es dificultoso y crea controversias. En el caso del discurso de odio en internet, la complejidad se intensifica."
** "El rol de las plataformas -en particular las redes sociales -debe ser considerado con seriedad, ya que sus políticas de moderación de contenidos son las que determinan cuáles son los discursos que serán sancionados y cuáles no en sus espacios. Por otro lado, el modelo de negocio de las plataformas suele verse favorecido por la viralización de contenido de este estilo, ya que son muy eficaces para mantener la atención de las personas y de esta manera, lograr que sigan permaneciendo en sus redes."
** "Es ampliamente reconocido que la libertad de expresión no ampara al discurso de odio. Sin embargo, el discurso ofensivo, chocante o perturbador se encuentra protegido, aunque pueda generar malestar en los receptores."
** "El principal desafío consiste en poder distinguir entre ambos casos sin caer en una extrema subjetividad que conduzca a resultados inconsistentes."
** "En el ámbito en línea, estas decisiones son llevadas a cabo por las plataformas en su labor de moderación de contenido. Estas evaluaciones privadas son objeto de discusión porque remueven más contenido del necesario o porque dejan en sus redes más contenido del que hace falta remover. La sensibilidad de esta cuestión debería bastar para que las plataformas se esfuercen por dotar de mayor legitimidad y transparencia a los procesos por los cuales se toman esas decisiones."
** "La tensión cada vez mayor entre el discurso de odio y el derecho a la igualdad y no discriminación, particularmente en el ámbito digital, incrementa la deuda social con las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad para recibir ataques y agresiones. De este modo, se pone al descubierto la necesidad de su inmediato estudio."
** "Creemos que uno de los caminos más fructíferos para superar dicha tensión es definir, de forma colectiva, el concepto. Bajo esta premisa, debemos considerar la mayor cantidad de perspectivas posibles y escuchar a todos los sectores interesados, aunque finalmente no lleguemos a un consenso. Por diversos motivos, las personas podemos estar razonablemente en desacuerdo y permanecer en ese estado de manera indefinida."