FOCO depresión > enfermedad > biomarcadores

BUSCANDO BIOMARCADORES

Depresión, glóbulos blancos y una efeméride con novedades

Un estudio vincula las puntuaciones de depresión y el recuento de glóbulos blancos. Justo el 13/01 fue el Día Mundial de Lucha Contra la Depresión.

La depresión es un trastorno psiquiátrico que se estima que afecta a 264 millones de personas en el mundo. Los criterios de diagnóstico para la depresión incluyen la evaluación clínica de los síntomas psiquiátricos autoinformados. Además, la depresión se asocia con un mayor riesgo de

  1. enfermedad cardiovascular,
  2. enfermedad autoinmune, y
  3. diabetes.

La biología de la depresión no se limita al cerebro; sin embargo, las causas y efectos biológicos de la enfermedad siguen sin comprenderse bien.

Hasta la fecha, no existen biomarcadores para la depresión. Una mayor comprensión del vínculo biológico entre la depresión clínica y los valores de laboratorio podría ayudar a identificar los procesos biológicos que contribuyen a la depresión y conducir al desarrollo de paneles de biomarcadores más informativos para su uso en la evaluación de riesgos y la respuesta al tratamiento.

Éste fue el objetivo de un estudio de asociación genética que se realizó del 19/05/2019 al 05/06/2021, utilizando datos de registros de salud electrónicos de 382.452 pacientes en 4 sistemas de atención médica. Los análisis primarios se realizaron en el biobanco del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt. Se realizaron análisis de replicación en otros 3 sitios de PsycheMERGE:

  • Icahn School of Medicine at Mount Sinai,
  • Mass General Brigham y
  • Million Veteran Program.

Los análisis primarios se realizaron en personas de ascendencia europea y luego se repitieron en una población de personas de ascendencia africana.

¿Cómo alguien como tú puede tener una depresión? | Ana Ribera | TEDxCiutatVellaDeValencia

El estudio sugiere

  1. que el aumento de las puntuaciones poligénicas de la depresión se asocia con un aumento del recuento de glóbulos blancos, lo que destaca la importancia del sistema inmunológico en la etiología de la depresión; y
  2. que incluso tener un alto riesgo genético de depresión era suficiente para contribuir a un nivel elevado de glóbulos blancos.

Profundicemos: la depresión, así como el estrés, por ejemplo, bajan las defensas, pues al aumentar la producción de adrenalina y cortisol, para preparar al cuerpo a reaccionar, disminuyen los leucocitos o glóbulos blancos, células que defienden de posibles infecciones, aumentando el riesgo de contraer enfermedades.

En un individuo deprimido, la adenilil ciclasa es baja porque la proteína intermedia que permite que el neurotransmisor produzca la adenilil ciclasa -Gs alfa-, está atrapada en una matriz de la membrana rica en colesterol.

Los investigadores plantean la hipótesis de que podrían usar un análisis de sangre para determinar si las terapias antidepresivas están funcionando, desde 1 semana después de comenzar el tratamiento.

Investigaciones anteriores han demostrado que cuando los pacientes mostraron una mejoría en sus síntomas de depresión, el Gs alfa estaba fuera de la balsa de lípidos que resulta la membrana rica en colesterol.

Sin embargo, en los pacientes que tomaron antidepresivos pero no mostraron mejoría en sus síntomas, el Gs alfa todavía estaba atascado, lo que significa que el simple hecho de tener antidepresivos en el torrente sanguíneo no era lo suficientemente bueno para mejorar los síntomas.

Cómo saber si se sufre de depresión

La efeméride

El 13/01, Día Mundial de Lucha Contra la Depresión es una efeméride que pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población en torno de esta enfermedad cuyos rasgos característicos son

  • tristeza permanente,
  • pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana (anhedonia),
  • aislamiento,
  • trastornos del sueño y del apetito,
  • falta de concentración y sensación de cansancio.

Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis prefería llamarlo 'tristeza'. En cualquier caso requiere de atención médica especializada para su diagnóstico y tratamiento.

Sin pretensión de caer en reduccionismos, pero para poner en relevancia el tema que la efeméride realza, se mencionan algunas de las innumerables causales que desembocan en tal padecimiento, siendo las de mayor incidencia:

  1. Antecedentes personales y/o familiares con cuadros depresivos.
  2. Composición química, genética y hormonal.
  3. Exposición a situaciones estresantes y traumas no resueltos.
  4. Adversidades y trastornos económicos crónicos.
  5. Situación laboral o desempleo y/o cesantías.
  6. Pérdida o enfermedad de un ser querido (incluye a las mascotas).
  7. Rupturas afectivas, divorcios, alejamiento de los hijos, problemáticas familiares que devienen en indiferencia y ausencia de los seres queridos (familia, amigos, compañeros)
  8. Enfermedades preexistentes que pueden provocar síntomas depresivos, como el hipotiroidismo, la mononucleosis, cáncer, enfermedades autoinmunes, incapacitantes, entre otras afecciones.
  9. Presiones de tipo social como el bullying (acoso escolar), cyberbulling (acoso por redes sociales) o mobbing (acoso laboral).
  10. Exilio y/o autoexilio por motivos políticos, económicos, familiares, etc.
Depresión: cansancio de vivir | En forma

¿Qué hacer en caso de tener un ser querido con depresión, según Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio.

  • No dejes a la persona sola.
  • Quita cualquier arma de fuego, alcohol, drogas u objetos cortantes que puedan usarse en un intento de suicidio.
  • Pedir ayuda profesional. En cada ciudad hay líneas telefónicas de asistencia especializada, comenzando por el suicida.
  • Lleva a la persona a una sala de emergencias o busca ayuda de un profesional médico o de salud mental.