FOCO Chernóbil > central nuclear > Unión Soviética

37 años después

Chernóbil, la tragedia que cambió al mundo

Este 26 de abril se conmemora el aniversario del peor accidente nuclear en la historia de la humanidad, ocurrido en la central nuclear de Chernóbil, Ucrania.

El 26 de abril de 1986, una explosión en el reactor número 4 de la central nuclear de Chernóbil, ubicada en la entonces Unión Soviética, dio inicio a una de las mayores tragedias ambientales y humanitarias en la historia de la humanidad.

image.png

EL ACONTECIMIENTO

El incidente tuvo lugar durante una prueba de seguridad en la que los operadores desconectaron los sistemas de seguridad, dejando el reactor vulnerable a una sobrecarga de energía. Debido a un diseño defectuoso y falta de entrenamiento, los operadores no lograron controlar la reacción nuclear, lo que provocó una explosión de vapor que destruyó el techo del edificio del reactor y expulsó grandes cantidades de material radiactivo al aire.

En un principio, sostenían que la explosión causó la muerte inmediata de dos trabajadores de la planta y dejó a otros 29 con síntomas de envenenamiento por radiación.

Sin embargo, con el correr de los días el número comenzó a crecer. Un informe del Comité Científico de la ONU (UNSCEAR) estableció que la cifra ascendía a 49 víctimas fatales, y poco después la amplió a 54. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS), elevó otro informe en el que ya se detectaban entre 4.000 y 9.000 muertes.

image.png

En los días siguientes, miles de personas fueron evacuadas de las zonas cercanas, mientras que cientos de bomberos y trabajadores de la planta se expusieron a niveles letales de radiación mientras intentaban contener el incendio y limpiar la zona afectada. En los días siguientes, miles de personas fueron evacuadas de las zonas cercanas, mientras que cientos de bomberos y trabajadores de la planta se expusieron a niveles letales de radiación mientras intentaban contener el incendio y limpiar la zona afectada.

image.png

A pesar de los esfuerzos de las autoridades soviéticas por minimizar el alcance del desastre, la magnitud de la tragedia se hizo evidente cuando se detectó una gran nube de radiación que se expandió por Europa occidental, afectando a países como Polonia, Alemania, Italia y Francia.

El desastre de Chernóbil también tuvo un impacto ambiental significativo. Las llamas del reactor ardieron durante 10 días y liberaron grandes cantidades de partículas radiactivas en el aire, agua y suelo. Se estima que el total de material radiactivo liberado fue alrededor de 500 veces mayor que la explosión de la bomba de Hiroshima.

La zona afectada, conocida como la Zona de Exclusión, se extiende a lo largo de 30 kilómetros alrededor del reactor y sigue siendo inhabitable para los seres humanos.

image.png

El desastre de Chernóbil cambió la forma en que el mundo ve la energía nuclear. Fue una llamada de atención sobre los peligros inherentes de la tecnología nuclear y la necesidad de garantizar la seguridad en todas las etapas del proceso. Desde entonces, se han realizado esfuerzos para mejorar los estándares de seguridad en las centrales nucleares y para desarrollar tecnologías más seguras y eficientes.

-----------------------------------------------

Más contenido en Urgente 24

Maltrato infantil: El impacto mental y emocional

Gran Hermano: La pareja que rompió el corazón de sus fans

Tras las críticas, Alberto Fernández se bajó de un acto

Dolarización: Así funciona el mecanismo que Javier Milei avala

Dejá tu comentario