FOCO Acuerdo Mundial contra el Cambio Climático > Blablablá > carbono

EFEMÉRIDE

Acuerdo Mundial contra el Cambio Climático o blablablá

El 12/12/2015 se homologa por unanimidad, en París, el 1er. Acuerdo Mundial Contra el Cambio Climático y las emisiones de carbono, por ahora poco en concreto.

El 12/12/2015, en París, las Partes de la Comisión Mundial Contra el Cambio Climático acordaron combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, estableciendo una Agenda Mundial y visibilizando la problemática emergente de las acciones irracionales de la humanidad en contra de su propio hábitat: Acuerdo Mundial contra el Cambio Climático, hasta ahora de incumplimiento casi total. Blablablá.

Un pilar del Acuerdo, Estados Unidos, fue retirado luego por quien era su presidente, Donald Trump. Esto introdujo un debate enorme que, hasta el momento, no fue resuelto porque el discurso es bien diferente de los hechos.

¿Proyectividad o relato?

El Acuerdo de París impulsa a que todos los países converjan en la causa común de preservar la casa común.

Los objetivos centrales del Acuerdo de París fueron:

  • reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales,
  • proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5°C,
  • aumentar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático,
  • lograr que las corrientes de financiación sean coherentes con un nivel bajo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y una trayectoria resistente al clima.

Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, fue preciso establecer un marco tecnológico nuevo y mejorar el fomento de la capacidad, con el fin de apoyar las medidas que adopten los países en desarrollo y los países vulnerabilizados, en consonancia con sus propios objetivos nacionales, y movilizar y proporcionar los recursos financieros necesarios.

El Acuerdo de París quedó abierto a la firma el 22/04/2016 –Día de la Tierra– en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Entró en vigor el 04/11/2016, 30 días después de que se cumpliera el llamado “doble criterio” (ratificación por 55 países que representan al menos el 55 % de las emisiones mundiales). Desde entonces, más países han ratificado y siguen ratificando el Acuerdo, y alcanzan un total de 125 Partes a principios de 2017 y de 133, a fecha 2020.

La siguiente pregunta: ¿Qué se ha cumplido y qué no se ha cumplido?

antartida.jpg
Antártida, un continente asombroso y, obviamente, helado. Pero ¿qué será de la Antártida con el cambio climático?

Antártida, un continente asombroso y, obviamente, helado. Pero ¿qué será de la Antártida con el cambio climático?

Resulta indispensable adaptarnos a los cambios climáticos
Escenas terribles que siguen sucediendo.

Escenas terribles que siguen sucediendo.

Decepción

Para evaluar la situación hay que revisar qué sucedió en la COP26 en Glasgow, Escocia: tras prolongar 1 día más las negociaciones en esa Conferencia sobre el Cambio Climático de casi 2 semanas, los casi 200 países firmaron un documento que mereció la siguiente reflexión del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres:

Sé que están decepcionados. Pero el camino del progreso no siempre es una línea recta. A veces hay desvíos. A veces hay zanjas. Pero sé que podemos conseguirlo. Estamos en la lucha de nuestras vidas, y esta lucha debe ganarse. Nunca hay se rindan. Nunca retrocedan. Sigan empujando hacia adelante. Sé que están decepcionados. Pero el camino del progreso no siempre es una línea recta. A veces hay desvíos. A veces hay zanjas. Pero sé que podemos conseguirlo. Estamos en la lucha de nuestras vidas, y esta lucha debe ganarse. Nunca hay se rindan. Nunca retrocedan. Sigan empujando hacia adelante.

Es un paso importante pero no es suficiente. Debemos acelerar la acción climática para mantener vivo el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C. Es un paso importante pero no es suficiente. Debemos acelerar la acción climática para mantener vivo el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C.

Él añadió que es hora de pasar al "modo de emergencia", poniendo fin a las subvenciones a los combustibles fósiles, eliminando el carbón, poniendo un precio al carbono, protegiendo a las comunidades vulnerables y cumpliendo el compromiso de US$ 100.000 millones de financiación para el clima.

"No hemos conseguido estos objetivos en esta conferencia. Pero tenemos algunos elementos para avanzar", dijo.

Una enmienda de última hora introducida por China e India suavizó el lenguaje que había circulado en un borrador de texto sobre "la eliminación de la energía de carbono no estabilizado y de los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles". El texto final cita una "reducción progresiva" del uso del carbón.

"El texto representa el resultado menos malo", dijo el máximo negociador de Nueva Zelanda.

En la COP27, en Egipto, seguirán conversando.