El 9 de septiembre de 1947, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el sufragio femenino, proyecto del Poder Ejecutivo, entre más de 40 leyes que Juan Domingo Perón había anunciado como parte del Plan Quinquenal, y que apoyaba activamente Eva Duarte de Perón. Sin embargo, demoró 4 años la concreción del acto electoral.
11 DE NOVIEMBRE
70 años del sufragio femenino: Juan Perón y la reelección
El 11/11/1951, tras 4 años de campaña de empadronamiento, más de 3.500.000 de mujeres hicieron real el sufragio femenino en la Argentina.
El arribo de Perón al poder fue el comienzo de un cambio en la organización política, y para consolidarse -y con el objetivo de modificar la Constitución Nacional para introducir la reelección presidencial-, ocurrió la búsqueda de colectivos que sumaran más sufragios al proyecto.
Perón, quien adhería a la Doctrina Social de la Iglesia Católica y quería impedir el corte 'clasista' que la izquierda pretendía, procuró acuerdos tanto con sindicatos como entidades civiles, y en la acción expansiva apareció la incorporación de las mujeres, lideradas por Eva Duarte, al padrón.
Durante el debate legislativo y luego de la aprobación de la Ley N°13.010, se desplegó una estructura sostenida por mujeres que selló una de las formas de hacer política desde las bases del peronismo: los centros cívicos femeninos, coordinadas por las delegadas y subdelegadas censistas.
Las delegadas censistas se encargaron de saber cuántas mujeres simpatizantes peronistas había en el país.
Luego las empadronaron, hacia el futuro debut eleccionario, a la vez que gestionaban los centros cívicos femeninos, que funcionaban en casas de familia, clubes, talleres, depósitos, etc.: 4.000 sedes a las que estaba prohibido el acceso de hombres.
En esos lugares se desarrollaban actividades culturales, talleres de taquigrafía, dactilografía, inglés, clases de alfabetización, cocina, corte y confección, y talleres de formación política. También funcionaban como parte de la estructura del Estado, aunque no lo eran.
La maquinaria electoral estaba en marcha.
El PPF
A la vez, la participación de las mujeres en el ámbito de lo público y en la escena política argentina se fue acrecentando disruptiva y arrolladora, en un primer momento, y más mesurada con el correr de los años.
El paso siguiente fue el Partido Peronista Femenino, en julio de 1949.
Eva Duarte de Perón elegía a las delegadas de cada distrito. No tener experiencia política previa era una cualidad, según 'Evita'.
A su regreso de Europa, en 1947, ella surgió liderando la reivindicación de los derechos políticos de la mujer, apostando al voto femenino para lograr el control legislativo que habilitara y concretara la reforma constitucional.
Un grupo de feministas y/o sufragistas destacadas suspendió sus actividades, denunciando la utilización partidista de una causa cívica general. La más sobresaliente fue Victoria Ocampo.
En cuanto al socialismo, no se opuso a la sanción de la ley en 1947 tal como sí lo hiciera en 1945.
Algunos partidos –como la UCR- tuvieron una mención formal, agregativa y nada contundente acerca de los derechos políticos femeninos quizás descontando algo que también era verdad: entre las mujeres, la identidad partidaria pesó mucho más que la feminista.
En 1951 cuando las mujeres votaron por primera vez, ocuparon más del 30% de los escaños parlamentarios. Las mujeres superaron en cantidad de votos peronistas a los varones en todos los distritos.
La fórmula Perón-Quijano salió victoriosa en las elecciones.
Las mujeres ocuparon 23 bancas en la Cámara Baja y 6 en la Cámara Alta.
Sumando las legisladoras provinciales, 109 mujeres se sumaron a los cuerpos legislativos.
El avance llevaría en 1953 a Delia Parodi, vicepresidenta 1ra. de la Cámara de Diputados de la Nación.
CCK
En la semana en que se cumplen 70 años del arribo de las mujeres argentinas a las urnas, el Centro Cultural Kirchner presenta una serie de actividades relacionadas.
Estas actividades incluyen la reapertura de la Sala Eva Perón y 4 conversatorios.
La Sala Eva Perón, en el 4to. piso, es una recreación de la 1ra. oficina de Eva Perón en el exPalacio de Correos y Telecomunicaciones, a mediados de 1946, hoy CCK.
Hoy, jueves 11/11, la sala incorpora una instalación sonora que propone un recorrido a través del protagonismo de las mujeres en la revolución social peronista y el rol de Eva Perón en la conducción del movimiento político femenino más importante de la historia argentina.
Las 3 actrices que prestan sus voces a la instalación son Mosquito Sancineto, María Merlino y Vanesa Maja.
Además, se agrega un código QR en la entrada/salida del recinto, que permitirá descargar la publicación 'El motor de la historia: 70 años del voto'.
Dicho enclave puede visitarse de miércoles a domingos de 14:00 a 20:00. La actividad es gratuita y se ingresa por orden de llegada.
Te puede interesar
- A 65 AÑOS DEL FINAL
Eva Duarte de Perón, el peronismo que no fue
-
-
-