La empresa radicada en el interior de Córdoba, que en octubre despidió a 125 trabajadores, y dejó de producir Diisocianato de Tolueno (TDI) por no poder competir con las empresas asiáticas, ahora recurrió al Ministerio de Trabajo de la Provincia, en medio de una grave crisis, por la que informó que no podrá afrontar ni el pago de sueldos de junio ni la primera cuota del aguinaldo, cuyo vencimiento legal es el 30 de junio.
INDUSTRIA, EN CRISIS
Una empresa del grupo Piero avisa que no pagará sueldos ni aguinaldo, trona el sindicato y causa efecto dominó
Habrá hoy audiencia por la empresa que informó que no podrá pagar sueldos ni aguinaldo, que hizo estallar al sindicato, y causó un efecto dominó en Río Tercero.
Se trata de la empresa Petroquímica Río Tercero, que completa el complejo panorama que vive el sector químico en territorio cordobés.
Ante la situación, el sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas declaró el estado de alerta y comenzó medidas de fuerza con trabajo a reglamento.
"Acompañamos todas las decisiones empresariales, pero tocar el salario es intolerable", dijeron desde el sindicato, que anticipó que realizarán asambleas sorpresivas por turno y que tomarán acciones legales si no se abonan los haberes en tiempo y forma.
Vale remarcar que el TDI es un insumo clave para las industrias automotriz y colchonera, pero ante la imposibilidad de competir con los precios asiáticos llevó a la empresa a despedir a 125 empleados y reconvertir su actividad, centrando su operación en otros productos como el Policloruro de Aluminio (PAC), utilizado en el tratamiento de aguas.
Una empresa del grupo Piero
En 2014, la firma había anunciado una inversión millonaria para modernizar la producción de cloro y soda cáustica, aunque desde entonces los conflictos laborales y financieros han sido frecuentes.
La empresa explicó que la falta de pagos responde a la grave situación económica que enfrenta, agravada por la discontinuidad de su principal línea de producción.
La nota que Petroquímica le envió a Trabajo expresa:
"Atento a la grave situación económica por la que atraviesa Petroquímica Río Tercero, producto del proceso de reconversión causado en la discontinuidad de su principal actividad, la producción de TDI, ocurrida en octubre del año pasado, la empresa se ve en la imposibilidad de abonar el sueldo anual complementario, cuya primera cuota debería acreditar el próximo 30 de junio, estimando asimismo que el salario del mes de junio tampoco podrá ser acreditado en su totalidad dentro del plazo legal de su pago", dice la nota que firmó el abogado Ricardo Martínez, apoderado de la industria química de capitales nacionales.
Efecto dominó
Cuando Petroquímica cerró su planta de TDI afectó seriamente a su vecina Fábrica Militar Río Tercero (FMRT), que le proporcionaba prácticamente todo el ácido nítrico que produce para la elaboración de TDI.
El 90% de todo el nítrico que producía la estatal FMRT iba a Petroquímica. Ese cliente aún no fue reemplazado por otro y la producción de nítrico de la industria estatal es muy baja desde entonces. Ese producto, además, representaba el principal ingreso en facturación para la planta estatal.
Atanor, también
La escena de crisis del sector químico se completa con la tercera empresa del polo industrial químico de Río Tercero: Atanor, que también viene atravesando problemas de competitividad.
En abril pasado la compañía de capitales estadounidenses acordó con el sindicato no producir despidos ni apelar a suspensiones por el plazo de seis meses, que vence en octubre de 2025.
Ese acuerdo fue en el marco de problemas de competitividad que planteó Atanor por la apertura de importaciones que complican la producción del principal producto que elabora en Río Tercero, el herbicida de uso agropecuario 2-4 D.
Lo firmado contempló la no rebaja de salarios y respetar lo que se acuerde en paritarias, pero postergando el pago de otros aportes que la ley exige. Este acuerdo abarca a las plantas que Atanor posee en Río Tercero y las bonaerenses de Pilar y San Nicolás, donde ya hubo despidos a fines de 2024.
Actualmente Atanor emplea en Río Tercero a unos 350 operarios, de los cuales 188 están bajo convenio gremial.
Pero entre las tres grandes empresas del polo industrial (Atanor, Petroquímica y Fábrica Militar) emplean hoy en forma directa a unos 900 agentes.
Otras noticias de Urgente24
Atucha II fuera de servicio: Energía más cara y alerta por cortes de luz
Finalmente Maximiliano Pullaro sí se rinde a los pies de Javier Milei
El caso $LIBRA vuelve al Congreso: Se reactiva la comisión con invitados clave