El dólar blue se encuentra este viernes (13/12) subiendo $10, alcanzando los $1.110 en el microcentro porteño. Los dólares financieros, en tanto, mostraron la misma tendencia al alza, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1.084 y el MEP a $1.068. Este aumento se da tras haber registrado la brecha su nivel más bajo la gestión de Javier Milei.
BLUE, MEP Y CCL
Un rebote (y advertencia) sobre el dólar y el carry trade
El rebote de hoy (13/12) en el dólar libre -blue, MEP y CCL- siembra dudas sobre la continuidad del carry trade.
Sin embargo, el incremento acumulado de $60 en los últimos cinco días plantea interrogantes sobre la estabilidad alcanzada en los mercados.
El papel del equilibrio fiscal (y el futuro del carry trade)
El equilibrio fiscal fue el eje central del programa económico. Este pilar no solo generó credibilidad, sino que también permitió una reducción significativa en el riesgo país, que cayó más de 1.200 puntos. Por su parte, la inflación mensual promedio se ubicó en un 2,7%, frente al 25,5% de diciembre del año anterior.
Según Econviews, esta desaceleración inflacionaria fue posible gracias al equilibrio fiscal y a la implementación de un crawling peg del 2% mensual. Esta herramienta ayudó a coordinar expectativas y otorgó credibilidad al programa económico. A diferencia de otros planes de estabilización, el gobierno permitió que la base monetaria creciera por encima de la inflación, con tasas de interés reales negativas durante la mayor parte del año.
Limitaciones
Si bien el equilibrio fiscal fue clave, Econviews advirtió que no es suficiente para garantizar el crecimiento ni la sostenibilidad económica. Reformas estructurales, acumulación de reservas internacionales y la eliminación del cepo cambiario son tareas pendientes para fortalecer la economía.
El atraso cambiario es otro desafío significativo. El tipo de cambio real multilateral muestra niveles similares a los de 2015 y 2019, afectando la competitividad de las exportaciones y presionando al sector externo. Además, aunque las reservas netas mejoraron, pasando de -US$11.000 millones a -US$5.000 millones, el nivel sigue siendo insuficiente para sostener una política cambiaria más flexible.
Los avances en el dólar
El control de la base monetaria y el éxito del blanqueo de capitales fueron fundamentales para estabilizar los mercados. La implementación de reglas estrictas evitó la emisión descontrolada de pesos, mientras que los depósitos en dólares aumentaron significativamente gracias al blanqueo. Estas medidas, junto con el fenómeno del carry trade, ayudaron a reducir la brecha entre el dólar oficial y los paralelos.
Sin embargo, el economista Christian Buteler señaló que el carry trade, aunque efectivo a corto plazo, no es sostenible. "El tipo de cambio real multilateral sigue mostrando un fuerte atraso, lo que afecta la competitividad de las exportaciones", advirtió.
Riesgos a futuro
De cara a 2025, Milei prometió eliminar el cepo, condicionado a un nuevo programa con el FMI o a acuerdos con inversores privados que fortalezcan las reservas internacionales. Mientras tanto, sectores estratégicos como el petróleo, el gas y la minería podrían impulsar el crecimiento a largo plazo.
No obstante, Econviews advirtió que los programas antiinflacionarios basados en el tipo de cambio suelen generar turbulencias en la región. Una estrategia clara para salir del esquema actual será fundamental para evitar crisis futuras.
Otras noticias de Urgente24
Una conocida fabricante de cocinas reduce su jornada laboral para soportar la caída en las ventas
El Gobierno disolvió la CONAMI: "No se sabía bien dónde estaba la plata. Por eso, se cierra"
Empresario argentino baleado en Río de Janeiro, sigue grave
Muertos en Cromañón: Recibirán subsidios vitalicios sobrevivientes y familiares