DINERO FMI > Programa de Facilidades Extendidas > Alberto Fernández

PARA LEER Y RELEER

Texto del Programa de Facilidades Extendidas con el FMI

Programa de Facilidades Extendidas "a efectos de refinanciar la deuda existente por el Acuerdo Stand By suscripto en el 2018" con el FMI.

Texto ingresado a la Cámara de Diputados de la Nación, enviado por el presidente Alberto Fernández, que aprueba, en los términos del artículo 2° de la Ley N° 27.612, el Programa de Facilidades Extendidas a efectos de refinanciar la deuda existente entre la Argentina y el FMI, correspondiente al Acuerdo Stand By suscripto en el 2018 (gobierno de Mauricio Macri), según su mensaje:

anexo fmi.pdf

FMI / Argentina, un marco para intentar que no explote la economía argentina.

Fragmentos

## "Para apoyar nuestros objetivos, solicitamos formalmente un acuerdo ampliado en el marco de Servicio Ampliado del FMI (EFF) por un período de 30 meses y un monto de DEGs

31.914 millones (equivalente a aproximadamente USD 45.000 millones, o 1.000% de la cuota de Argentina). Solicitamos además que los desembolsos bajo el EFF se hagan de acuerdo al siguiente calendario:

  • (i) DEGs 7.000 millones al momento de aprobación del programa por el Directorio Ejecutivo del FMI;
  • (ii) DEGs 3.000 millones al momento de la primera revisión;
  • (iii) DEGs 3.000 millones al momento de la segunda revisión;
  • (iv) DEGs 4.500 millones al momento de la tercera revisión;
  • (v) DEGs 4.000 millones al momento de la cuarta revisión;
  • (vi) DEGs 3.000 millones al momento de la quinta revisión;
  • (vii) DEGs 2.500 millones al momento de la sexta revisión;
  • (viii) DEGs 2.500 millones al momento de la séptima revisión;
  • (ix) DEGs 800 millones al momento de la octava revisión;
  • (x) DEGs 800 millones al momento de la novena revisión; y (xi) DEGs 814 al momento de la décima revisión."

## "Nuestro escenario base está sujeto a importantes incertidumbres, lo que implica que es posible que las políticas tengan que recalibrarse según corresponda. No se puede descartar una mayor re-intensificación de la pandemia, con el potencial riesgo de circulación de nuevas variantes del virus, eventuales medidas restrictivas y perturbaciones del comercio. De manera importante, la intensificación de las tensiones geopolíticas—incluidos aquellas relacionadas con el conflicto en Europa del Este— han aumentado significativamente la incertidumbre alrededor de nuestro escenario base, especialmente para los subsidios de energía. Las condiciones mundiales y regionales podrían empeorar y eso complicaría las perspectivas para Argentina. El crecimiento de nuestros socios comerciales podría decaer y nuestros términos de intercambio podrían deteriorarse si los precios mundiales de los productos agrícolas se vieran afectados y si los precios internacionales de la energía siguieran creciendo. Los shocks relacionados con el clima podrían afectar nuestras exportaciones, con repercusiones negativas en la entrada de divisas y los ingresos fiscales. Pero tampoco se pueden descartar riesgos al alza. Las condiciones externas podrían tornarse más favorables, y la recuperación podría ser más vigorosa de lo previsto, en especial en los sectores, como el de servicios, que se vieron más duramente golpeados por la pandemia."

## "Subsidios a la energía. A fin de liberar recursos para prioridades de gasto más importantes, el escenario base supone una reducción de los subsidios a la energía en 0,6% del PIB en 2022, aunque existen incertidumbres importantes y riesgos alrededor de este escenario teniendo en cuenta las crecientes tensiones geopolíticas y la evolución de los precios de energía a nivel mundial. El escenario base está fundamentado en una estrategia de múltiples frentes para reducir los costos de la energía e incrementar el traslado de los costos de generación, garantizando una adecuada protección de la población más vulnerable y mejoras en los servicios. Como pilar principal de esta estrategia, eliminaremos los subsidios a los consumidores residenciales con mayor capacidad de pago."

## "Nuestra política de financiamiento doméstica permanece enfocada en fortalecer el mercado de títulos públicos en pesos. Nuestro plan apunta a un financiamiento neto del sector privado en pesos al Tesoro de alrededor de 2% del PIB por año durante 2022-24, sobre la base de nuestro plan de consolidación fiscal debidamente equilibrado. En este sentido, y conforme al sendero proyectado de desinflación, tenemos previsto reducir gradualmente el uso de instrumentos vinculados a la inflación, ampliar la cartera de instrumentos de deuda de referencia y extender el perfil de vencimientos. (...) En aras de estos objetivos a largo plazo, elaboraremos una estrategia de gestión de la deuda a mediano plazo (fin de diciembre de 2022, parámetro de referencia estructural), con miras a publicarla y ejecutarla a más tardar en marzo de 2023. Mientras tanto, tenemos previsto preparar un plan anual de endeudamiento junto con medidas para

  • i) racionalizar el número actual de instrumentos;
  • ii) mejorar la predictibilidad de las licitaciones de deuda;
  • iii) limitar el uso de precios mínimos en las licitaciones sólo para ofrecer orientación sobre nuevos instrumentos y para períodos de tensión en el mercado; y
  • iv) desarrollar bonos de referencia para apoyar la liquidez y el descubrimiento de precios en el mercado secundario.

(...) En este contexto, trabajaremos con miras a un acuerdo con los acreedores del Club de París sobre el calendario de repago de las obligaciones que sea consistente con nuestra capacidad de pago y la sostenibilidad de la deuda. Este apoyo oficial, combinado con un financiamiento neto del FMI al Tesoro en 2022 (0,7% del PIB), ayudará a reducir el financiamiento del presupuesto por parte del Banco Central a 1% del PIB en 2022 (criterio de ejecución cuantitativo), 0,6% del PIB en 2023 y cero en 2024. Adicionalmente, las condiciones de financiamiento buscarán reducir con mayor rapidez el financiamiento del Banco Central al Tesoro para acelerar el restablecimiento de la confianza en la moneda doméstica."

## "El BCRA procurará simplificar el régimen actual de encaje legal. Para mejorar la transmisión de la política monetaria, el BCRA publicará un plan sujeto a plazos para simplificar el régimen de encaje legal (fin de junio de 2022, parámetro de referencia estructural). El plan procurará eliminar gradualmente el encaje legal no remunerado para los bancos pequeños, así como muchos otros regímenes especiales, de modo que los encajes legales difieran principalmente en función de la duración de los depósitos. A medida que se normalicen las condiciones, que el mecanismo de transmisión de la política monetaria mejore y que la inclusión financiera se profundice, consideraremos relajar gradualmente el piso de las tasas pasivas de los bancos comerciales y los techos de las tasas activas. Por último, evaluaremos las regulaciones que permiten a los bancos comerciales cumplir el encaje legal con tenencias de títulos públicos."

Cálculo de la variación real en los precios mayoristas de la energía

Los precios mayoristas de la energía se definen como los precios de pass-through que las compañías distribuidoras pagan por la electricidad y el gas natural: el precio estacional (PEST) y el precio regulado del gas natural en punto de ingreso al sistema de transporte (PIST), respectivamente. Estos precios pueden variar según la categoría de usuarios:

Así es que para el caso de la electricidad (PEST), el universo de usuarios consiste en todos aquellos consumidores abastecidos por las compañías distribuidoras, divididos en las siguientes categorías:

  • i) usuarios residenciales a quienes se les quitará el subsidio,
  • ii) usuarios residenciales beneficiarios de Tarifa Social,
  • iii) otros usuarios residenciales no incluidos en las categorías i) o ii),
  • iv) grandes usuarios no residenciales (GUDIs), y
  • v) otros usuarios no residenciales que no pertenecen a la categoría iv).

Por su lado, para el caso del gas natural (PIST), el universo de usuarios consiste en todos aquellos consumidores abastecidos al precio PIST reglamentado, y que están divididos en las siguientes categorías: i) usuarios residenciales a quienes se les quitará el subsidio, ii) usuarios residenciales beneficiarios de Tarifa Social, iii) otros usuarios residenciales no incluidos en las categorías i) o ii), iv) usuarios no residenciales.

En cuanto a la medición se prevé que, a los efectos del programa, el PEST y el PIST serán medidos como los promedios ponderados de los PEST/PIST cobrados a las distintas categorías de usuarios subsidiados. Los ponderadores se calcularán en base al número de usuarios estimado en cada categoría.

Además, el promedio ponderado del precio mayorista de la energía será calculado como el promedio entre el PEST y el PIST, según se definió más arriba para los efectos del programa, tomando como ponderadores 0,7 y 0,3, respectivamente.

En 2022 la variación anual en términos reales del promedio ponderado del precio mayorista de la energía será calculada como la variación anual promedio estimada para el precio nominal (en base a los valores implementados para el PEST y PIST), deflactada por la inflación promedio anual proyectada para 2022 del 48 por ciento (el valor medio de la tasa de inflación interanual proyectada para diciembre de 2022 es 43%), según el programa.

Para fines de monitoreo se remitirán al FMI datos del número estimado de usuarios para cada categoría de usuarios, según se detalla más arriba, y los valores observados del PEST y PIST (también para cada una de las categorías de usuarios)."

Dejá tu comentario