El presente de la industria santafesina viene hundiéndose cada vez más producto de la inflación del país. En julio, la producción bajó 12,5% interanual en julio y acumuló una caída de 6,6% en siete meses del año, según lo indicó la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) en su informe mensual.
La sequía, junto con las restricciones para importar insumos, son dos determinantes fundamentales que golpean la actividad productiva. La demanda de energía eléctrica por parte de un importante grupo de grandes usuarios industriales con actividad en Santa Fe presentó en julio de este año, y por sexto mes consecutivo, un declive de 19% frente al mismo mes del año pasado.
Las ramas de actividad de mayor aportación al producto fabricante en suelo santafesino que presentaron incrementos interanuales en julio fueron: vehículos automotores (90,5%), prendas de vestir (18,6%), carne vacuna (8,3%), molienda de cereales (5,2%), manufacturas de plástico (0,8%) y maquinaria de uso general (0,6%).
En cambio, los que presentaron un descenso: muebles y colchones (-1,2%), productos lácteos (-1,7%), productos metálicos para uso estructural (-2,8%), Productos de metal y servicios de trabajo metales (-4,3%), papel y productos papel (-4,8%), edición e impresión (-4,9%), maquinaria de uso especial (-6,2%), fiambres y embutidos (-6,7%), autopartes (-9,6%), maquinaria agropecuaria (-20,4%), molienda de oleaginosas (-21,6%), carrocerías-Remolques (-26,8%) e industria siderúrgica (-41,3%). El 58% de las actividades registraron en julio un menor nivel de producción en relación al mismo mes del año anterior.
Datos del empleo en agosto
En el primer semestre, el valor de las exportaciones argentinas sufrió una fuerte decadencia de 24,6% en relación al mismo período del 2022, equivalente a una caída de u$s 10.904 millones. En base a eso, 20 provincias mostraron menores exportaciones, pero Santa Fe (-37,4%) fue la que bajó más en valores absolutos: u$s 3.825 millones.
Por su parte, el empleo privado industrial sigue creciendo en la provincia. En junio se esparció un 2,3% interanual continuando el camino iniciado en septiembre de 2020. Los 140 mil trabajadores asalariados que se desempeñan en la producción santafesina, crean el nivel de ocupación más alto de la serie histórica.
En ese contexto, hay que recordar que entre mayo de 2020 (nivel mínimo de empleo debido a la pandemia por covid-19) y junio de este año, la actividad industrial provincial generó más de 17 mil puestos de trabajo. Este período se diferencia de lo ocurrido entre 2018 y 1019 cuando perdió más de 9 mil lugares.
En bajada, salvo excepciones
La producción de acero en Santa Fe presentó en julio de este año un desliz de 41,3% interanual mientras que el procesamiento de soja un 21,6%.
En cambio, la faena bovina creció 8,3% interanual en julio, y la porcina un 2,5%.
La elaboración metalúrgica cayó un 15,5% interanual en el mes y 1,5% en el acumulado anual. Mientras que rubros como fundición aumentan (3,8%), hay sectores que van en bajada. Por ejemplo, maquinaria agropecuaria (-20,4%), carrocerías y remolques (-26,8%) y motocicletas (-14,6%). Once sectores de la industria metalúrgica, sobre un total de quince analizados, mostraron menor actividad en relación al mes de julio de 2022.
En contraste, y tal lo mencionamos anteriormente en el listado positivo, la producción de automóviles alcanzó en julio de 2023 un incremento de 90,5% interanual y una creciente de 47,8% en la medición acumulada en los siete primeros meses del año.
Más contenidos en Urgente 24
Mercado Pago preocupado: El BCRA dicta nuevas reglas
Cuenta DNI se une a la devolución del IVA: Cuándo y cómo
Google anuncia cambios importantes en su privacidad