DINERO Bridgestone > ganancia > trabajadores

UTILIDAD SUPERIOR AL 6%

Nuevo bono Bridgestone: Cómo trabajar en la empresa

Bridgestone por convenio, le pagará a cada empleado por participación en las ganancias y se repartirá entre sus trabajadores. Cómo aplicar en la empresa.

Gracias a un convenio colectivo firmado en 2001, en plena crisis, ahora la empresa de neumáticos Bridgestone le pagará a cada empleado. Se abonará después del 15 de abril y aún no hay novedades sobre el número final pero será por su participación en las ganancias de la empresa.

En aquel momento, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentina (Sutna) negoció que, así como se planteaban despidos con sus correspondientes indemnizaciones, y de esa forma los empleados pagaban el costo de la crisis, también se pudiera participar en las ganancias a futuro.

De esta forma, la firma confirmó que cada empleado recibirá como anticipo de participación en las ganancias 365 mil pesos y que, en mayo próximo, abonará una suma similar para completar la suma comprometida.

La cláusula firmada determinó que "toda utilidad que supere el 6% del excedente de la ganancia neta libre de impuestos debe ser distribuida entre los trabajadores y destinarse en igual proporción al desarrollo del mercado y a la inversión en equipos en la Argentina".Pedro Wasiejko, secretario general de la Federación de Industrias y Afines y actual presidente del Astillero Río Santiago, en declaraciones a Radio Provincia, dijo que "peleamos esa cláusula a través de diferentes acciones, fueron meses de muchas negociaciones y terminamos cerrando el acuerdo” en un momento en que la firma pensaba irse del país, tal como habían hecho otras.

Es la séptima vez que se activa la cláusula desde su vigencia y el segundo año consecutivo. En 2022, la fabricante de neumáticos japonesa tuvo ganancias por encima del 6 por ciento durante el año fiscal 2021 y los trabajadores recibieron 730.000 pesos en dos cuotas.

Bridgestone repartió ganancias.

“La participación en las ganancias se cobró por primera vez en 2004. Teníamos un sueldo de 2 mil pesos y fue una herramienta muy útil porque cobramos 12 mil pesos, con lo que se recuperó todo lo perdido años anteriores", celebró y agregó que con el paso de los años “las condiciones económicas siguieron mejorando y se consiguieron otros derechos hasta que la pérdida que teníamos desapareció alrededor de 2009”.

En ese marco, el secretario general de FETIA manifestó que "usar el convenio colectivo de trabajo de manera eficiente produce la posibilidad de recuperar ingresos para los trabajadores y la cláusula de ganancias hace que las empresas que ganen pongan un poco más".

En tanto, realizó un balance acerca del presente de la producción industrial sobre la que indicó que "hoy está arrojando números positivos, pero la inflación es alta y un sector de la población tiene problemas, por lo que hay que trabajar en ello”.

Asimismo, Wasiejko puntualizó que “herramientas como estas son importantes y el Presidente (Alberto Fernández) lo ha entendido así. Ojalá podamos crecer todos los sectores uno o dos puntos sobre la inflación y que se mejore la distribución del ingreso al conjunto de los trabajadores", planteó y detalló que esta iniciativa sólo alcanza a las empresas que “tienen una ganancia importante”. Además, aseguró que se trata de un "incentivo" para los trabajadores.

bridgestone.jpg

¿Cómo trabajar en la empresa que comparte sus ganancias?

Bridgestone tiene una página argentina-bridgestone.icims.com/jobs/

Allí se invita a dejar el CV y se indica "Aquí se encuentran nuestros puestos vacantes a la fecha. Podes hacer clic en el título del puesto para obtener más información y postularte a una búsqueda". En rigor, en esta jornada no figuraba ninguna búsqueda de personal específica.

Según se difunde, en febrero y en esa empresa el sueldo de Analista Técnico es de $161.921; Coordinador $142.774; Programador Web $74.015; Gomero $68.772.

Bridgestone Corporation es una compañía fabricante de neumáticos. Fue fundada en 1931 por Shojiro Ishibashi en la ciudad Kurume, Fukuoka en Japón. En la actualidad, es junto con Michelin el mayor fabricante de neumáticos del mundo.

Cómo fue la negociación con Bridgestone

Según Pagina12, en plena crisis del 2001, con el antecedente de Goodyear y otras tantas empresas más allá del sector neumáticos yéndose del país, Bridgestone planteó la necesidad de reducción de personal. La japonesa pagaba salarios un 40 por ciento por encima de otras empresas de neumáticos como Pirelli o Fate y, tras la instalación de Toyota en Argentina, la intención de quedarse en el país era estratégica a nivel global como proveedora de la automotriz japonesa.

Pedro Wasiejko, que en este entonces era secretario general del Sutna, lo sabía y usó esa carta para negociar: "Cuando lo planteé en la asamblea ni yo mismo lo creía, pero lo defendí con garra. Estaba como una flor en el acuerdo y pasó", explicó orgulloso a PáginaI12. La negociación implicó que los trabajadores pierdan un 13 por ciento del salario de bolsillo a cambio de la participación en las ganancias cuando las mismas fueran por encima del 6 por ciento libre de impuestos.

En ese entonces consiguió además el pago de una doble indemnización para los o las trabajadores que no acepten la reducción del 13% y decidan irse de la empresa, y una indemnización parcial para compensar la pérdida de quienes se quedaban.

La cláusula comenzó a regir en ese momento y fue incorporada formalmente en el Convenio Colectivo de Trabajo en 2006 y ratificada ante cada renovación. El pedido inicial de Wasiejko era que sea un 4,5 por ciento en vez del 6 el guarismo que la active, aunque no lo consiguió.

El caso Bridgestone sorprendió por lo excepcional y esperanzador. Es de las pocas experiencias en Argentina de este tipo, pero despeja el panorama para reabrir un debate que excede fronteras, que tiene que ver con el derecho de los trabajadores a participar en las ganancias. Es que la participación de los trabajadores en las ganancias es tema de debate en la literatura internacional, como mecanismo para que el capitalismo sea más equitativo e igualitario.

La experiencia más cercana en Argentina es el caso de los bancarios, que cobran un adicional atado a las utilidades promedio de los bancos. En Argentina el ex diputado nacional Héctor Recalde presentó más de 20 proyectos de ley en este sentido, que en general no prosperaron en el recinto, ya que hace falta una voluntad política del bloque para hacerlo avanzar. El ex diputado instaló este debate en el 2010 intentando sentar posición y definir la perspectiva del peronismo como espacio político. Sin embargo, el único proyecto que consiguió la media sanción en diputados fue el derecho al bono de participación en las ganancias de las empresas de telefonía.

Más noticias en Urgente24

Temblor occidental: China ya tiene motor propio para volar

Plazos fijos a 1 día: Cómo hacer para que rinda más

Flybondi anunció un drástico cambio sobre todos sus pasajes

Renault y su nueva SUV a la venta en Argentina

Por supuesto que para YPF fue OK el final del juicio Maxus