DINERO multas > CABA > Reclamos

SIN AVIVADAS

Multas en CABA: Cómo reclamar para no pagarlas

Con las nuevas normas establecidas para el estacionamiento en la Ciudad de Buenos Aires, el incumplimiento de las mismas puede llevar a multas jugosas.

Desde la semana pasada rigen las nuevas normas para estacionar en la Ciudad de Buenos Aires, con las que el Gobierno porteño busca generar más espacios y, al mismo tiempo, que queden claros los lugares donde sí se puede estacionar y en cuáles no. La Ley fue votada el año pasado en la Legislatura y por el momento se reglamentaron y promulgaron tres de las nueve modificaciones aprobadas. Con ellas, quedaron también reasignados los valores de las multas.

Bajo el nuevo reglamento para estacionar, quedaron habilitados los estacionamientos de ambos lados en todas las calles de la Ciudad, a excepción que sea una vereda con ciclovía. También, podrá estacionarse en avenidas, fuera del rango horario entre las 7 y las 21 de los días hábiles, salvo que un cartel exprese lo contrario. Fuera de ese horario, quedará habilitado a menos que tenga ciclovía o Metrobus. En los pasajes, desde el 17 de abril, está prohibido estacionar, a menos que una señalización indique lo contrario.

Según cálculos del Gobierno, se generarán unos 28 mil nuevos espacios de estacionamiento. Los barrios más beneficiados con esta disposición serán Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Floresta, Monte Castro, Vélez Sársfield, Versalles, Villa Luro, Villa Real, Flores y Parque Chacabuco.

Multas CABA Tránsito.jpg

El terror de los infractores, las cifras de las multas

En cuanto a las multas labradas por la infracción por mal estacionamiento, el monto a pagar en la mayoría del territorio porteño será de $10.292 pesos. En caso de la que infracción sea cometida en en lugares reservados para servicios de emergencia, paradas de colectivo, entradas y salidas de vehículos, ciclovías, avenidas con Metrobus, carriles exclusivos, Macro o Microcentro, la multa costará 20.584 pesos. La pena, será mayor si se estaciona en espacios reservados para personas con discapacidad o rampas para personas con movilidad reducida y sumará un total de 30.876 pesos por la infracción.

Cómo reclamar por una infracción que no cometí en CABA

Muchas veces sucede que recibimos una multa que no admitimos haber cometido, o bien, chequeamos con el número de patente en la página web del organismo correspondiente el estado del vehículo y vemos una infracción de un día y lugar por donde no hemos circulado.

En estos caso, se puede hacer un reclamo ante las autoridades de Tránsito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del cual se podrá hacer un descargo vía online o de forma presencial.

Una de las formas de manera virtual, enviando un mensaje por Whatsapp a Boti, el chatbot de la Ciudad, al +54 9 11-5050-0147, de lunes a viernes de 8 a 19.30 hs, y seguir los pasos que te va proponiendo.

Multas de tránsito: A partir de cuándo prescriben

Un dato importante a tener en cuenta es que ante la falta de reconocimiento por parte de las autoridades, se deberá abonar el 100% del valor de la infracción de tránsito, ya que se perderá la posibilidad de descuento por pago voluntario del 50%. Por eso, antes de ir, es importante verificar bien la información de la multa y reunir las pruebas que puedan respaldar el reclamo.

Paso a paso para hacer el trámite correspondiente

Para iniciar el trámite, el primer paso es enviar un mensaje con una foto digital de DNI (de quien figura en el acta de infracción), cedula verde o azul. Solo podrán resolver infracciones de transito por vía web el titular o autorizados con cedula azul y/o rosa. Las infracciones de tránsito también pueden ser resueltas de manera presencial, en algunas sedes comunales o en sede central y con turno previo.

En este caso, los requisitos son:

  • Llevar DNI vigente
  • Título de propiedad del automotor, o cédula verde o azul del automotor. En el caso de ser apoderado del titular se solicitará el poder correspondiente firmado ante escribano público (original y copia).
  • Si sos conductor de taxi o de remis, deberás llevar, además de lo anteriormente mencionado, la tarjeta magnética de chofer.

Elementos para hacer un descargo

En el caso de hacer un descargo, algunos de los elementos que se pueden tener en cuenta son los siguientes:

  • Inexistencia de la falta: Cuando la infracción no existió, por ejemplo, un exceso de velocidad cuando la velocidad registrada es inferior a la permitida.
  • Prescripción: Habiéndose cumplido el plazo de prescripción que establece la ley (hoy en día rige 5 años para todo el país) y no existiendo ninguna causal de interrupción, uno debe pedir el archivo de la misma por prescripción. Es importante resaltar que esto no opera siempre de oficio, sino que uno debe ir a solicitarlo.
  • Defecto de forma. La conducta descripta en la multa existe, sin embargo, la misma carece de algún elemento esencial para que sea válida, por ejemplo la imposibilidad de lectura de la patente en una fotomulta.
  • Situación excepcional. Casos de violación de ciertas normas de tránsito por emergencias, por ejemplo, médicas. (con la documentación que lo acredite)
  • Otros. Casos en los cuales la infracción está bien labrada, pero no procede por otra situación. Ejemplo: permisos especiales (correo, personas con discapacidad, entre otros)
Policía de transito realizando multas.

Sin reclamo, con pago voluntario

En caso de resignarse y pagar de forma voluntaria, se puede hacer en efectivo en Pago Fácil, Rapipago, Banco Ciudad y Banco Provincia.

También con tarjeta de débito o crédito; Mercado Pago, Pago mis cuentas, página web, Bapro Pagos y Provincia Net y con Terminales automáticas de pago (ATM) en DGAI y Sedes comunales.

Más noticias en Urgente24

Rumorlandia: Del lunes feriado cambiario a la falsa devaluación

Bye tarjeta de débito: Cómo sacarle provecho a la de crédito

Acusan al BCRA de convertir a la Argentina en 'puerto sucio'

El Encargado 2: Nueva actriz acompaña a Guillermo Francella

Taiwán: China irritada reasume su soberanía y amenaza