DINERO pobreza > INdEC > Santa Fe

GRAN SANTA FE Y ROSARIO

La pobreza sobrepasó los límites y el impacto se ve en las calles

A partir de los datos desprendidos por el INDEC, la pobreza alcanzó al 48,9% en el Gran Santa Fe, mientras que en el Gran Rosario el 36,6%. Cifras alarmantes.

El INDEC dio a conocer los índices de pobreza e indigencia correspondientes a la Encuesta Permanente de Hogares del segundo semestre de 2023. Además del reporte a nivel nacional, también se supo los números que involucran a Santa Fe y a Rosario. Datos conmovedor en un contexto económico crítico y un impacto que se hace notar.

Los datos que se desprenden es que en el Gran Santa Fe, la pobreza creció un 5,7% en relación al primer semestre del año pasado. Según lo filtrado por el INDEC, a mediados de 2023, la miseria afectaba al 48,9% de la población.

Dentro de la ciudad, y alrededores, hay 268.036 personas que son pobres. Asimismo, el organismo comunicó que 83.884 ciudadanos son indigentes, es decir, no pueden satisfacer sus necesidades básicas.

En la región, la carencia asciende del 15,3% y registró una suba con respecto a los primeros seis meses del 2023 (5,3%).

Gran Rosario

Por su parte, con respecto a Rosario, también sobresalen las diferencias. La pobreza abarcó a 493.172 personas que llegó al 36,6%, el 12,3% menos que Santa Fe. Mientras que la indigencia alcanzó el 10,8% (145.966 necesitados).

En un año, hay 48.494 pobres más pero 60.955 indigentes. Lo que significa que hay más pobres pero a su vez ellos pasan a ser mendigos.

En el Gran Rosario, ambos índices evolucionaron por debajo de la media nacional, aunque presentaron fuertes incrementos sobre el cuarto trimestre de 2022. En el caso de la miseria, saltó de 33,2% a 36,6% de la población, y la indigencia estaba en 6,3%.

La noticia que genera incertidumbre es que desde el primer semestre de 2021, cuando aún estaba la pandemia, la tasa de indigencia en la región no pasaba la barrera de los dos dígitos.

image.png
Una imagen que cada vez se hace más "habitual". 

Una imagen que cada vez se hace más "habitual".

El impacto de la pobreza

Luego de que se difundieron las cifras, el arzobispo de Rosario, dialogó con el medio, El Tres, e indicó que "En estos últimos 15 o 20 años no se ha podido bajar la pobreza estructural del 25%. Más bien se ha aumentado como ahora".

A modo de lamento, expresó que esto es un reclamo para una "toma de conciencia para buscar los caminos para superarlo, porque significa que la gente sufre".

Siguiendo con la línea, el Hospital de Niños Víctor J. Vilela de Rosario es una muestra sobre estos datos. En el lugar se puede observar cómo impacta la crisis económica en las familias. En ese sentido, en los primeros meses del año se difundió un compendio que llamó la atención de las autoridades del nosocomio.

En el primer bimestre del 2024, se duplicó la cantidad de chicos en situación de calles que son recogidos por la policía y derivados al centro de salud, donde se alinea a aquellas personas tratando de localizar a sus tutores.

A raíz de eso, el director del Hospital, Eduardo Casim, brindó declaraciones a La Capital y contó que entre enero y principios de marzo llegaron al efector "una decena de chicos, con edades entre los 3 y 6 años, quienes fueron hallados por efectivos policiales deambulando por las calles de la ciudad sin un adulto a cargo".

"En tres meses, tuvimos el doble de chicos en situación de calle que todo el año pasado. Puede ser algo casual, porque dos meses es un período poco representativo, pero la realidad es esa. En lo que va del año cerca de 10 chicos fueron asistidos, y el año pasado fueron menos de la mitad", precisó.

image.png
Alarmante la gran cantidad de chicos que se encuentran en la calle. 

Alarmante la gran cantidad de chicos que se encuentran en la calle.

La pobreza que recae en la calle

Casim fue consultado sobre cómo repercute la situación económica y social dentro del Hospital que está bajo su lupa (asumió hace dos meses).

"Un hospital emblemático como el Vilela es un claro reflejo de lo que pasa a nivel social. Hoy nos encontramos con grupos familiares en condiciones de vida muy inadecuadas, que se trasladan a la salud de los chicos. Tenemos una situación muy particular. En los primeros dos meses del año se duplicó la cantidad de chicos en situación de calle que son traídos al hospital por efectivos policiales, y que después están alojados por determinado tiempo en el Hospital hasta que se ve bien la situación familiar y de quién se puede hacer cargo", respondió.

En ese contexto, Casim detalló que dentro del hospital hay una estructura que está organizada para esas situaciones. "Es el grupo interdisciplinario que toma estos casos sociales y trabaja en profundidad, junto con el equipo de abogados del hospital que analiza cada situación compleja que surja", cerró.

Más contenidos de Urgente24

El imperdible pueblo de Buenos Aires que es ideal para descansar

Nuevo Gobierno, mismas incongruencias: Vaca Muerta pagará la tarifa de gas más cara del país

Los 'ticos' contentos con el equipo de Gustavo Alfaro para Copa América

Armenia le da la espalda a Rusia tras el conflicto de Nagorno Karabaj

YPF: Claudio Vidal le manda los petroleros de Santa Cruz a Javier Milei