Nada nuevo en el discurso de Javier Milei en la inauguración de la Exposición que la Sociedad Rural Argentina organiza cada año en su predio ferial de Palermo (CABA). Ni retenciones ni cepo cambiario ni ningún anuncio. Todo institucional y más bien pobretón.
IMPUESTOS QUE NO BAJAN
Javier Milei reivindicó al campo pero las retenciones y el cepo seguirán
Javier Milei volvió a prometerle al campo que las retenciones y el cepo cambiario serán eliminadas pero no estableció plazos.
Ya no es la gran fiesta del campo -que tiene otros eventos tal como ExpoAgro (en San Nicolás de los Arroyos, PBA) pero sigue siendo un evento tradicional para la SRA, que tampoco es la entidad agropecuaria fundamental que pudo resultar en el pasado. Pero conserva presencia junto a Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Coninagro (Confederación Intercooperativa Argentina) y Federación Agraria Argentina (FAA).
Urgente24 no esperaba nada en especial del discurso de Javier Milei. La única atención era la disyuntiva entre reclamo vs. genuflexión de la Sociedad Rural. Su presidente, Nicolás Pino, estuvo a la altura de lo previsible: genuflexión.
Por lo tanto, Javier Milei tiene vía libre para continuar con el cepo cambiario y las retenciones a las exportaciones. Larga vida a la estafa a los productores de parte del Estado Nacional. Carlos Menem las había eliminado pero más adelante, entre Eduardo Duhalde, Jorge Remes Lenicov, Roberto Lavagna y Néstor Kirchner arruinaron todo, el campo fue inútil o cobarde a la hora de aprovechar su triunfo político de 2008 (exResolución 125), y después CFK, Mauricio Macri y Alberto Fernández, Javier Milei.
Blablablá
"No nos importa la presión ni de donde venga, vamos a respetar el tiempo. El programa económico tiene tiempos y condiciones, hay que mirar la película y no solo la foto".
“Nadie tiene tantas ganas como nosotros de salir del cepo y las retenciones”.
"En el interín, seguiremos avanzando sin pausa las desregulaciones".
“La verdad más elemental de todas es que comerciar con el mundo está bien. La Argentina tiene que ser protagonista del comercio mundial. El libre comercio es el motor de crecimiento del mundo. Tenemos un norte clarísimo: venimos a limitar el poder arbitrario del Gobierno, venimos a sacarle la vota asfixiante a los productores. Y de hecho lo estamos haciendo, porque la verdadera carga es el peso del sector público en la economía”.
“Venimos a aplicar las medidas económicas que hace 150 años convirtieron a la Argentina en un país exitoso. Pero liberarnos de la tiranía del Estado presidente llevará un enorme esfuerzo y tiempo”.
“Es simplemente un hecho, una verdad inobjetable, que los días más felices de la historia argentina fueron los días más felices del campo, y que los días más duros en la historia argentina fueron los momentos más duros para la actividad agropecuaria. Cuando al campo argentino le fue bien, a todos los argentinos les fue bien”.
Y dale con Villarruel
Javier Milei ingresó a la pista central a bordo de un vehículo oficial por la entrada de Sarmiento, y fue aplaudido por el público.
Luego, ya en el palco, saludó uno a uno a sus funcionarios. Según testigos, el saludo fue apenas protocolar con Victoria Villarruel. Obvio: peor para Milei.
En el palco también estaban la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y varios ministros, entre ellos el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; la de Relaciones Exteriores, Diana Modino, y la de Seguridad, Patricia Bullrich.
Impuesto PAIS
Ya que estamos con tema tributos, importante una columna de Topo Rodríguez sobre presión tributaria de Javier Milei:
"Desde el 1 de enero de 2024, el presidente Javier Milei y su ministro de Economía Toto Caputo están cobrando el Impuesto PAIS sin que una ley los autorice.
Si alguien se animara a formular una presentación razonable y si se actuara con razonabilidad, a principios del año próximo la administración libertaria debería devolver casi 10.000 millones de dólares de recaudación irregular.
PAIS se impuso por ley en diciembre de 2019, al inicio del gobierno de Alberto Fernández, pero la administración libertaria será la más beneficiada y ya es la que más provecho le está sacando, no sólo porque aumentó sideralmente sus alícuotas, incrementó sustancialmente su multiplicador (el tipo de cambio) y extendió su alcance a operaciones que originalmente no alcanzaba.
El libertario Milei es el más agraciado porque, aunque él y su gobierno no lo admitan en público, está cobrando el Impuesto PAIS sin una sólida base normativa que le permita hacerlo. En rigor, el tributo perdió vigencia el 31 de diciembre de 2023.
Consciente de esa endeblez, el Ejecutivo libertario intentó discretamente dotar de sustento legal al impuesto por la vía del Congreso, en el marco de la Ley Bases, pero fracasó. Lo raro es que nadie registró seriamente la frustrada maniobra.
El origen de todo se remonta al artículo 35 de la Ley 27.541, publicada en el Boletín Oficial el 23 de diciembre de 2019. Allí se establece que el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) tiene “carácter de emergencia, por el término de cinco (5) períodos fiscales a partir del día de entrada en vigencia” de esa ley.
Un período fiscal comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre. Tiene sentido que el gobierno anterior haya fijado los cinco períodos de vigencia, dado que los nueve días de diciembre de 2019, contados desde la fecha de oficialización de la norma, caen dentro del primer período fiscal; y los otros cuatro períodos van desde el primer hasta el último día de los años 2020, 2021, 2022 y 2023. Esos son los cinco “períodos fiscales”. En realidad, ya fueron.
Así, el impuesto cobraba vigencia a pocos días de iniciar un nuevo gobierno y dejaba de tenerla unos días después de finalizado el mandato.
Esa fue la convicción con que los legisladores votaron el impuesto.
No sólo tiene lógica, sino que también exhibe robustez legal al encuadrarse bajo las pautas del Artículo 10 de la Ley Nro. 24.156 de Administración Financiera, vigente para el sector público nacional desde hace más de 30 años, que establece: “El ejercicio financiero del sector público nacional, comenzará el primero de enero y terminará el treinta y uno de diciembre de cada año”.
Sin embargo, con fecha 6 de diciembre de 2023, la Dirección Nacional de Impuestos emitió un dictamen interpretando que la vigencia del Impuesto PAIS se extendía por un año más, al considerar que la expresión “períodos fiscales” se refiere a “años”.
Basada en ese particular punto de vista, aquella repartición pública dictaminó que “la aplicación del Impuesto PAIS se extiende desde el 23/12/2019 hasta el 22/12/2024, ambas fechas inclusive”.
El gobierno libertario no estaba dispuesto a descansar en la precariedad de semejante dictamen, por eso en la versión original de la Ley Bases, venía incluido el artículo 180 con un texto inequívocamente destinado a remediar brutalmente la fragilidad interpretativa vigente.
El referido artículo, transcripto aquí completo, señala: “Se aclara que el Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) establecido por el artículo 35 de la Ley Nro. 27.541 se encuentra vigente hasta el 22 de diciembre de 2024, inclusive” (una réplica del dictamen de la Dirección Nacional de Impuestos).
Insólitamente, o no tanto, el texto comienza con la expresión “se aclara”, lo que revela que la vigencia del tributo para 2024 no está clara, de ninguna manera. Ese artículo jamás se aprobó."
--------------------
Más noticias en Urgente24
Outlet ofrece zapatillas de marca a solo $35.000: Dónde queda
Festejan los ahorristas: Subieron las tasas de los plazos fijos
Banco Nación desata furor con su nueva promoción sin tope de reintegro
Nuevo DNI: Qué cambiará y cómo tramitar el documento de ahora en adelante
Gastón Edul atendió a un periodista chileno que se burló de la derrota argentina