Tal como advierte Portfolio Personal Inversiones -PPI- la recaudación de impuestos de marzo ha continuado con la tendencia negativa de enero y febrero, y ahora es muy probable que se vaya a incumplir con la meta fiscal del primer trimestre. Esto podría explicar una de las razones por las cuales en la jornada de hoy, martes 4 de abril, los bonos cayeron y el Riesgo País se aceleró.
MERCADOS
Incumplimiento fiscal golpea a los bonos y al riesgo país
Por la probabilidad mayor probabilidad de incumplir con la meta fiscal, en la jornada de hoy caen los bonos mientras se acelera el Riesgo País.
Mientras que el Riesgo País pegó un salto y cerró en los 2.351 puntos básicos.
En marzo, la tendencia negativa de enero y febrero continuó, siendo la caída de los derechos de exportación como el principal factor explicativo. En particular, las retenciones sufrieron una disminución del 82,6% anual en marzo (-74% en el trimestre), lo que representó más del total de la disminución de los ingresos del fisco ($228.972 millones en pesos de marzo de 2023). Durante el primer trimestre, las retenciones se derrumbaron un 74% real y explicaron el 97,6% de la disminución de los ingresos ($496.020 millones de un total de $508.281 millones). Esta caída en las retenciones se debió al adelantamiento de la liquidación de soja en los dólares "soja" 1 y 2 de septiembre y diciembre del año pasado. En otras palabras, el cumplimiento de la meta fiscal de 2022 (el déficit primario fue del 2,4% del PBI frente a una meta del 2,5%) explica la disminución de los ingresos y, por lo tanto, el incumplimiento de la meta del primer trimestre de 2023. Esto demuestra una vez más que el enfoque heterodoxo del segundo semestre fue inconsistente en términos intertemporales. Además, los efectos de la sequía en las arcas fiscales se sentirán en el segundo trimestre, cuando la liquidación del agro alcance su pico estacional. Por otro lado, las fuertes restricciones a las importaciones también afectaron los ingresos del fisco, siendo los impuestos vinculados a la importación el segundo factor explicativo de la disminución tanto en marzo (-$93.997 millones) como en el primer trimestre (-$291.559 millones). Esto refleja la inconsistencia del esquema macroeconómico.
En resumen, la disminución en la recaudación confirma la importancia del desequilibrio fiscal de marzo y la necesidad de buscar financiamiento para cubrirlo. Con el financiamiento neto de $206.674 millones obtenidos ese mes ($76.674 millones en licitaciones y $130.000 millones a través del Adelanto Transitorio otorgado por el BCRA el 17/03), se estima que el déficit primario de marzo se mantuvo en línea con el de enero y febrero. Esto indica que el déficit primario del primer trimestre podría ser de alrededor de $640.000 millones, lo que supera en $200.000 millones la meta del FMI (que no fue revisada en la cuarta revisión publicada recientemente). En consecuencia, en la revisión de junio del programa podríamos enfrentar la primera exención, lo que también podría coincidir con un incumplimiento de la meta de acumulación de reservas. Para el resto del año, el déficit podría llegar a representar el 0,4% del PBI al cierre del primer trimestre y alcanzar el 3,8% de 2017, especialmente debido a la sequía que se espera a partir de abril.