Este lunes (10/02), el Gobierno rechazó la denuncia presentada por la empresa Dredging International NV Sucursal Argentina, que acusó un posible direccionamiento en la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay a favor de la actual operadora, la belga Jan de Nul.
RESPALDO DE LA JUSTICIA
Hidrovía: Validez del proceso licitatorio y continuidad sin modificaciones
En la antesala de apertura de sobres, el Gobierno rechazó que la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay favorezca a la actual operadora, la belga Jan de Nul.
La denuncia, presentada en diciembre de 2024, solicitaba la nulidad del pliego de bases y condiciones, además de la suspensión del proceso y un nuevo contrato interino.
Boletín Oficial
A pocas horas de la apertura de sobres con las ofertas técnicas, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación desestimó el reclamo luego de evaluar que no cumplía con los requisitos legales necesarios. En tanto, la resolución destacó que el proceso licitatorio se ajustaba a los principios de transparencia, igualdad y concurrencia, basándose en un informe técnico que consideró adecuados los parámetros establecidos en el pliego.
Dicha denuncia había sido rechazada previamente por la Justicia Federal, que negó la medida cautelar solicitada por Dredging al no observar verosímil el derecho invocado ni el perjuicio derivado del proceso.
Así, la vía administrativa quedó agotada, permitiendo a la empresa del grupo DEME recurrir a la Justicia si lo considera necesario.
"La intención de la impugnante no es otra que obstaculizar el procedimiento licitatorio con propósitos, objetivos e intereses que resultan extraños al interés público", sostiene el informe elaborado por la agencia, que descartó cualquier irregularidad en el proceso.
El proceso de licitación
El próximo miércoles 12 de febrero se abrirá el primer sobre de los tres que conforman el proceso de licitación con las ofertas de las empresas interesadas en administrar el sistema de la Vía Navegable Troncal por los próximos 30 años, con la posibilidad de prórroga de otros 30 años más, por lo que se estiraría hasta el 2085.
Se trata de un negocio de envergadura. Según fuentes especializadas, la facturación anual por el cobro de peajes alcanzaría los u$s 410 millones, lo que representaría u$s 12.300 millones en tres décadas. De acuerdo con estimaciones oficiales, descontando el gasto en infraestructura, el concesionario obtendría una ganancia neta del 12% sobre el total facturado.
El 19 de noviembre del año pasado, Nación lanzó oficialmente la licitación pública nacional e internacional para la concesión de la Hidrovía y desde entonces hubo cruces entre las partes y actores involucrados.
Al respecto, el secretario técnico de la Comisión de Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alfredo Sese, explicó los cambios que traerá la nueva licitación.
Consultado si, quien resulte ganador de la contratación se ocupará de todo o se licitará por partes, precisó que "Se adjudicaría a una sola empresa, que se haría cargo de todas las tareas, incluyendo la remoción de buques o cascos hundidos. También deberá realizar el control de derrames en la traza de la vía navegable. La administración estatal dejará de intervenir directamente y se limitará a brindar todos los servicios a la empresa concesionaria sin ningún aporte del Estado Nacional".
Más contenidos de Urgente24
Javier Milei: "Mauricio Macri no es Jorge Macri" y a "Ramiro Marra lo ejecutamos"
Arde El Bolsón, y Daniel Scioli en lo "importante": Su partido de paddle
Javier Milei dice que el reclamo cambiario es de empresarios que quieren ganar más
Arde Buenos Aires: calor extremo y se espera récord de temperatura
Javier Milei llegó a Charlie Hebdo y se burlaron de su "cruzada anticiencia"