DINERO gas > Argentina > precio

SUBA DE PRECIOS

Guerra en Ucrania: Hora de llorar por el gas de Vaca Muerta

La guerra en Ucrania disparó el precio del gas un 30% cuando la Argentina recortó subsidios por el acuerdo con el FMI. También se encarecerá la importación.

La ofensiva militar rusa en Ucrania llega en el peor momento para la Argentina: la suba del precio del gas producto del conflicto bélico ocurre justo cuando el gobierno de Alberto Fernández realiza un recorte en los subsidios energéticos como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cuando las reservas del Banco Central están muy comprometidas como para hacer frente a mayores desembolsos en materia de importaciones.

Dependencia argentina del gas

Este jueves (24/2) en declaraciones a Radio 10, el ministro de Energía Darío Martínez recordó que "la mayoría de la energía del país se genera a través del gas. Si ese gas lo adquirís y producís en Argentina ayuda a bajar los costos".

Cabe recordar que la Argentina posee la segunda reserva no convencional de gas más grande del mundo en Vaca Muerta, pero las idas y vueltas de los gobiernos, la falta de un plan y de inversiones hicieron que no se aprovechara todo su potencial y se desaproveche el contexto internacional.

https://twitter.com/SantiagoSpaltro/status/1496821961745481728

Además, nuestro país no genera todo el gas que necesita y en invierno –cuando la demanda es mayor- debe importar gas de Bolivia y con buques de gas natural licuado (GNL).

Para empeorar las cosas, Bolivia está atravesando una caída en la producción de sus pozos gasíferos y Argentina recibirá menos gas.

A esto se suma la suba del precio del GNL que en el Gobierno estiman que superará los US$ 25 por millón de BTU, lo que representa un aumento superior al 100% interanual.

Solo en verano la Argentina puede exportar algo de gas cuando cae el consumo, pero no lo suficiente para aprovechar el contexto internacional.

Aumento del 30%

El diario El País de España ilustra así el impacto energético de la guerra en Ucrania en Europa: “El gas natural, un combustible en el que la UE depende en gran medida del gigante euroasiático para su suministro, se dispara este jueves un 30%, hasta rozar los 115 euros por megavatio hora, su nivel más alto desde diciembre y siete veces más de lo que costaba hace un año. El barril de petróleo Brent —el de referencia en Europa— pulveriza por su parte la barrera de los 100 dólares por primera vez en ocho años y amenaza con prolongar la brutal escalada reciente de la gasolina y el diésel”.

https://twitter.com/SergioChouza/status/1496808078959857672

“Algo más del 40% del crudo que consume el bloque comunitario proviene de Rusia, según los datos de Eurostat, una cifra que ronda el 25% en el caso del gas natural”, agrega El País.

Por último, el matutino español advierte sobre el impacto inflacionario: “El encarecimiento del petróleo y del gas tiene consecuencias catastróficas sobre la inflación en el Viejo Continente, que ya está en un nivel desconocido desde hace décadas. Tanto por la subida de precio de los carburantes de automoción —que ya estaban en máximos desde bastante antes de que el crudo perforase la barrera de los 100 dólares por barril—, como por el aumento de precio de los combustibles de calefacción y de la electricidad, ambos en gran medida dependientes de lo que ocurre en el mercado de gas natural”.

Advertencia

"El precio de los combustibles se va ir por las nubes", advirtió Claudio Loser, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, quien pronostica "un impacto muy negativo sobre las reservas internacionales y sobre la economía argentina". Menciona, incluso, que ese escenario conflictivo tendrá su efecto en las negociaciones con el FMI, dado que introducirán un elemento de volatilidad adicional en las finanzas del país.

Contracara

Mientras aumentan los precios del gas y del petróleo producto del conflicto armado en Ucrania, la Argentina puede tener el consuelo de que ocurre en los mercados una fuerte suba en los granos como la Soja, el Trigo y el maíz.

Dejá tu comentario