Algunos conceptos a tener en cuenta en el programa vigente entre la Argentina y el FMI(Fondo Monetario Internacional) que se encuentra en su 3ra. revisión técnica, y cuyo acuerdo técnico entre las partes acaba de anunciarse al ministro Sergio Massa:
ACUERDO 3RA. REVISIÓN
El FMI respalda inflación 60% en 2023 y reservas US$ 9.800 M
Si bien hay economistas militantes con malos presagios, el FMI concedió la aprobación técnica a la 3ra. revisión del acuerdo vigente con la Argentina.
- El Staff del FMI y el equipo económico acaban de acordar la aprobación del 'staff agreement' de la 3er revisión. Con la aprobación del directorio llegarán a mediados de diciembre a la Argentina unos US$ 6.000 millones.
- Las metas fiscales de reservas y monetarias al 30/09 se cumplieron todas. Y quedó aprobado y verificado.
- Está encaminado el cumplimiento de las metas al 30/12.
- Este cumplimento ocurre a pesar de los impactos finales negativos producidos por la guerra de Ucrania, que encareció el precio del gas importado y consolidó una inflación global de productos y servicios, y esto fue explicitado en el documento.
- El programa se seguirá monitoreando y fortaleciendo con medidas que sean necesarias en el mercado financiero en pesos.
- El FMI reconoce el fuerte compromiso del ministro Sergio Massa y su equipo en lograr la estabilidad macroeconómica y los avances realizados desde que asumieron.
- El FMI considera que, a pesar de que existen aún riesgos, se han notado avances significativos desde la llegada del ministro.
- Los programas sociales y la correcta asignación de subsidios fueron debatidos durante reuniones virtuales y 1 semana de negociación en Washington DC.
- También se debatió la consolidación fiscal y la recuperación y acumulación de las reservas del Banco Central, en el contexto de continuar con el proceso de normalización de la economía.
El comunicado
"Un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por Luis Cubeddu, Director Adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental y Ashvin Ahuja, Jefe de Misión para Argentina, realizó reuniones presenciales y virtuales con las autoridades argentinas para discutir políticas sobre la tercera revisión del acuerdo ampliado en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF). [ El Sr. Cubeddu y el Sr. Ahuja emitieron hoy la siguiente declaración en Washington, D.C. al final de esas reuniones:
El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un marco macroeconómico actualizado y las políticas asociadas necesarias para completar la 3ra. revisión bajo el acuerdo SAF de 30 meses de Argentina. El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna este mes. Una vez completada la revisión, Argentina tendrá acceso a unos US$ 6.000 millones (DEG 4.500 millones).
A pesar de los desafíos, consecuencia también de la guerra en Ucrania, se cumplieron todos las metas cuantitativas de desempeño hasta fines de septiembre de 2022, incluido el déficit fiscal primario debido a fuertes controles de gastos y acciones para mejorar la focalización de los subsidios y la asistencia social. Recientemente se llegó a un acuerdo de reestructuración de la deuda con los acreedores del Club de París y se han intensificado los esfuerzos para movilizar financiamiento oficial externo. Acciones por el nuevo equipo económico están comenzando a dar sus frutos—la inflación se está moderando (aunque desde niveles altos) y la balanza comercial está mejorando, en gran parte debido a una desaceleración apropiada de la demanda interna y las importaciones. Además, las autoridades siguen encaminadas en cumplir los objetivos del programa para fin de 2022.
Las políticas macroeconómicas consistentes también respaldan una mejora en el saldo de la cuenta corriente que, combinado con los esfuerzos en curso para movilizar financiamiento externo, están fortaleciendo la cobertura de reservas—las reservas internacionales netas están programadas para aumentar en US$ 9.800 millones para fines de 2023. Si bien se han adoptado medidas cambiarias administrativas temporales a medida que se abordan los desequilibrios, deben minimizarse en el futuro, ya que no son sustitutos a políticas macroeconómicas prudentes.
En el aspecto estructural, se necesitan esfuerzos continuos para fortalecer la gestión financiera pública, el mercado de deuda pública en pesos, los marcos ALD/CFT y el potencial exportador neto de los sectores estratégicos, particularmente en energía. El próximo acuerdo de intercambio de información internacional con los Estados Unidos podría apoyar la movilización de ingresos y la acumulación de reservas.
Agradecemos a las autoridades argentinas por las discusiones abiertas y constructivas y reconocemos su compromiso continuo para fortalecer la estabilidad y promover el crecimiento inclusivo y sostenible”.
--------------
Más contenido en Urgente24:
Impuesto a turistas: Polémica en Mar del Plata por la 'Ecotasa'
Ramiro Marra pisó el palito y Gabriela Cerruti lo ridiculizó
El llanto de Nicolás Pachelo y la dura carta de Carrascosa