DINERO dólar > YPF > cepo

AUMENTO ACUMULADO 17,3%

El dólar minorista cerró en $1.235, el máximo desde la flexibilización del cepo

Luego del fallo que se conociera ayer sobre las acciones de YPF y el informe de JP Morgan, el dólar se disparó y marcó un récord.

En el marco de la incertidumbre generada en los mercados ayer, 30/06, tras el fallo que exige a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF, el dólar cerró el comienzo del segundo semestre en su máximo desde la flexibilización del cepo.

Este aumento también responde a cambios en el mercado, que se evidencian en la recomendación de JP Morgan de salir del carry trade para "bajar riesgos por el momento".

El dólar mayorista, aumento 1,4% en el día, terminando la jornada en $1.220, lo que refleja un aumento de 18,2% en lo que va del año.

El dólar minorista, terminó en $1.235, un aumento de 1,6% desde ayer, y 17,3% en el acumulado anual.

El dólar tarjeta corrió con la misma suerte: un aumento del 1,6% en 24 horas, $1.605,50 de cotización y un acumulado de 17,3% en el 2025.

El dólar MEP escaló 1,8% en el día, cerrando en $1.232,83. Y el CCL, con un aumento de 1,9%, cerró en $1.233,08.

Las acciones de YPF tuvieron una fuerte caída ayer, 30/06, después de que se conociera el fallo internacional. Hoy, se recuperó en 1,9%, pero mantiene una baja de 3,66% en los últimos días. La recuperación del valor de las acciones dependerá en gran medida de decisiones políticas, ya que el gobierno de Javier Milei podría apelar la decisión judicial.

El fallo de YPF

El 30/06 fue un día negro para YPF: la acción de la petrolera estatal sufre una sangría de -6,11% en el panel líder de la Bolsa porteña, protagonizando la mayor caída de la rueda y eclipsando al resto de los papeles argentinos. La sentencia dictada por la jueza Loretta Preska en Nueva York, que obliga a la Argentina a transferir el 51% de las acciones de YPF a los demandantes del juicio por la expropiación de 2012, sacudió al mercado local y desató una ola de ventas que dejó en claro el alto nivel de incertidumbre.

La Argentina obligada a transferir el control de YPF

El veredicto, histórico e inédito en el mundo financiero, ordena a la República Argentina a girar sus acciones clase D —el paquete estatal mayoritario— a una cuenta de custodia global en el Bank of New York Mellon. Desde allí, deberían transferirse a los beneficiarios de la sentencia en apenas 14 días, según lo dispuesto por Preska. El propio Departamento de Justicia de Estados Unidos respaldó la postura de la defensa argentina, advirtiendo sobre el impacto institucional y político de semejante decisión.

La causa se originó en la expropiación de YPF en 2012, por la cual la Argentina ya fue condenada a pagar más de US$ 16.000 millones. El fondo Burford Capital adquirió los derechos de litigio y ahora presiona para ejecutar el fallo, buscando obtener el control real de la principal petrolera del país.

El mercado responde con una venta masiva

La Bolsa porteña fue un fiel reflejo de la tensión: YPF lideró las bajas, cayendo más del 6%, arrastrando a otros grandes jugadores como GGAL (-2,74%) y BBAR (-2,23%), mientras que energéticas y bancos también operaron en terreno negativo aunque con menos dramatismo. El gráfico es claro: la presión vendedora sobre YPF dominó toda la rueda, amplificada por la desconfianza y el miedo a un desenlace adverso para el país en el frente judicial internacional.