CÓRDOBA. El dólar blue parece tener un rumbo irreparable de alza en lo que va del 2022. Con rumbo fijo a los $250 pesos, la moneda paralela no paró de subir en la tercera semana bursátil del año.
COTIZACIÓN
El dólar blue sube a la "velocidad de la luz" en Córdoba
El dólar blue volvió a acumular expectativa y rompió un nuevo récord, en una semana cargada de aumentos. En Córdoba, el más caro.
Y en Córdoba, la situación cambiaria es aún peor para quienes perciben ingresos en pesos. Allí el dólar blue alcanzó los $220, quedando a tan solo $30 pesos de los temidos $250 pesos.
Teniendo en cuenta el ritmo de aumento, estos valores podrían ser alcanzados fácilmente antes de fin de año. Según las primeras proyecciones, el valor del dólar blue no alcanzaría los $250 sino hasta finales del 2022, algo que parece haberse acelerado.
De este modo, el blue “cordobés” se situó hasta $4 pesos por encima de la cotización en Buenos Aires, que rondó los $216 pesos. De esta manera, la distancia entre ambos, que suele ser de $2 a $3 pesos por tarifas de servicio creció, al igual que la brecha con el oficial.
Al parecer, la dificultad en el “sendero fiscal” es la principal piedra que traba el acuerdo que podría desinflamar la macroeconomía, ya que el Gobierno nacional no estaría dispuesto a reducir el gasto público, tal y como proponen los técnicos de la entidad internacional. Lentamente, esta indeterminación del Gobierno nacional y la falta de señales de apoyo internacional estarían empujando lentamente a un aumento progresivo de la divisa paralela, a riesgo de tener que sufrir una devaluación oficial eventual más grande.
Para los especialistas, el freno político disponible es la devaluación oficial. El dólar a $110 pesos, que el Banco Central utiliza para todo tipo de operaciones comerciales (excepto ahorro y turismo) le quita competitividad al mercado interno.
Pero por sobre cualquier medida concreta, está la previsibilidad que la Casa Rosada pueda ofrecer al mercado. Al parecer, eso llegaría solo si la economía de Argentina se ciñe a las condiciones que impone el FMI, algo que parece lejos de suceder.
Por otro lado, la demanda del mercado también tendrá un juego importante. Se sabe que Argentina dúplica su PBI en dólares que están por fuera del sistema.
Así, mientras los movimientos del Gobierno nacional siguen poniendo en duda un futuro acuerdo con el FMI, que podría enfriar un poco al mercado paralelo, el empuje cansino del dólar blue no va a cesar. Las proyecciones al respecto no son buenas en caso de seguir la actitud dudosa de la Casa Rosada respecto a la macroeconomía nacional.
De esta forma, la brecha en Córdoba con el dólar oficial sigue encima del 100% y generando problemas respecto a la actividad económica. En los últimos días, la empresa Globant dejó en evidencia esta problemática macroeconómica que no solo afecta a los exportadores, sino también a las áreas de recursos humanos, ya que los empleados prefieren trabajar para empresas internacionales.